La información es necesaria, la sobreinformación no

El pasado fin de semana pude asistir al evento Macweekend que se realizó en Barcelona. Me acerque allí porque el programa del sábado me parecía bastante interesante. Por la mañana hablaron sobre Virtualización de sistemas operativos y Redes sociales, mientras que en la tarde se trato el tema de formatos de vídeo.

No voy a explicar lo que sucedió allí, simplemente me centraré en una tema muy concreto que fue uno de los ejes centrales de la mesa redonda sobre redes sociales. Esa mesa estaba compuesta por 4 personas. Sin ser el propósito de la mesa se generaron dos lados de confrontación, un lado más positivo y una parte más crítica. El tema que quiero destacar es una reflexión de un ponente, «la excesiva sobre-actividad puede hace cansar el usuario», como le sucede a él actualmente con la red, y que le hace tener una visión crítica de la situación actual de la web 2.0. Puso el ejemplo de Foursquare y el timeline de Twitter. La gente al darse de alta en este servicio esta enviando en todo momento donde se encuentra, y él mencionaba, es necesario que sepa yo donde esta el usuario sino se lo he pedido que me lo diga. En eso estoy totalmente de acuerdo con él, el fenómeno Foursquare no lo acabo de entender demasiado. Puedo entenderlo en una red social donde tengo a mis amigos reales, a ellos les puede interesar saber donde estoy, pero, ¿en un sistema de microblogging como Twitter tiene sentido?. Yo personalmente podría decir que el 80-90% de los que sigo o me siguen en esta web no los conozco y seguramente nunca lo hago, por tanto que sentido tiene decirles donde estoy a esas personas. Y si además le añadimos que mi perfil en Twitter esta abierto, no lo concibo de otra forma, cualquier persona puede saber donde estoy, y eso a mi personalmente no me gusta, como tampoco me gusta saber que un contacto esta tomando una hamburguesa en el McDonalds de Madrid. Angel había encontrado una solución para que no le saturaran el timeline de Twitter, añadir a los usuarios en una lista aparte, y borrarlos de la página principal, pero aquí viene la otra parte, la gente no lleva nada bien que lo dejen de seguir.

Yo cuando empecé a chatear y a utilizar el Messenger, ya hace más de 10 años, al principio tampoco entendía porque la gente me bloqueaba del programa, me molestaba, incluso enviaba a veces mensajes recriminando tal acción, ingenuidad por parte mía supongo. Con el tiempo he aprendido que es imposible caer bien a todo el mundo, y se ha de aceptar que no todos los usuarios quieren seguir tus pasos. Cosa tan habitual en el mundo real, que la gente se acerca y se aleja, en Internet parece ser que la gente no lo ha aprendido todavía, y no se acepta que la gente pueda añadir o quitar a los usuarios de una red o otra.

Yo creo en Internet como una red dinámica, es decir que a parte de que las personas van cambiando, la red va evolucionando, por tanto creo que un contacto que realizas en un momento por interés de una situación, puede pasar el tiempo y dejar de tenerlo. Poniéndolo claro, puede ser que una persona la tenga añadida a Facebook, pero llegar un día en que no me interesa seguir manteniendo esa conexión y borrar la amistad. Puede que alguien piense que eso es antisocial, yo no lo creo, simplemente es higiene mental. He de reconocer que soy un poco especial en mis ideas, pero al fin y al cabo son las mías. Yo he borrado amistades, y me han borrado a mí, y no por eso he montado un espectáculo, lo veo como las reglas de juego, como dije antes, acepto que no a todo el mundo le pueda parece interesante mi persona o lo que comparto en la red. Esta reflexión que parece que la tenga clara, me ha costado lo suyo llegar a ella, al igual que aceptar que me borraran del messenger cuando este programa estaba en pleno apogeo dentro de mi vida.

Al entrar en la web 2.0, y por ejemplo empezar a seguir a alguien en Twitter, buscaba a ese usuario en todas las plataformas existentes para añadirlo seguidamente, creía que era lo lógico, y lo que se esperaba. Con el tiempo creo que no tiene sentido hacer eso. Me puede parecer una persona muy interesante en sus entradas en Twitter, pero no gustarme las fotografías que hace, y no por eso deba seguirlo forzosamente en Flickr, por mucho que me vaya a tomar cervezas con esa persona cada mes, porque así lo único que hago, como decía Ángel, es saturarme sin sentido por un exceso de información. Además, que sentido tendría que hubiera múltiples redes sociales y webs 2.0, si al final tienes en todas ellas las mismas personas, para eso eliminamos todas, y nos quedamos con sólo una, y creo que eso sería una pérdida de diversidad importante en la red. Este aspecto de la diversidad era defendido por la parte positiva de la mesa, mientras que la parte crítica era más reticente a que hubiera tantos «cacharros 2.0» disponibles en Internet. La palabra «cacharro» no es mía, la moderadora de la mesa la mencionó, y me parece muy adecuada, aunque hay gente que quizás la considere despectiva.

¿Donde está el límite entre la información y la sobreinformación?. Sinceramente no lo sé, porque eso no deja de ser un aspecto muy personal y por tanto totalmente subjetivo. Yo puedo decir lo que me sobresatura a mi, que no tiene que ser necesariamente lo mismo que los demás. Yo reconozco que mi límite es muy bajo, sigo muy pocas personas en todas las plataformas 2.0, y si encuentro alguien que no hace las cosas como las hago yo, me pongo nervioso. Sí, es curioso, con lo desordenado que soy en la vida real, y entro en un ordenador y si no veo las cosas como a mi me gustan, me altero. Un ejemplo de lo que digo es lo siguiente, acepto e incluso creo que es necesario que un usuario actualice su Twitter hasta 10 veces por día, una red de microblogging es para eso, para su actualización continua, pero en cambio no comparto que se actualice el estado de una persona hasta 10 veces en un mismo día en una red social como puede ser Facebook. Cada web ha sido creada para cada cosa, y soy de los que me interesa mucho Twitter dentro de Twitter, pero no me interesa nada fuera de él. Y así podría poner muchos ejemplos, me interesa Facebook dentro de Facebook, y así sucesivamente. Otra cosa es el lifestreaming, en el cuál creo mucho, bien sea por Friendfeed o por Facebook, pero si os fijáis en ningún caso tengo indexada la cuenta de Twitter en estos sistemas, ya que como dije antes, no me interesa nada Twitter fuera de Twitter. Ejemplos de cosas que me descolocan, ya lo sé, raro que es uno, usuarios que tienen en Buzz la cuenta de Twitter indexada, internautas que utilizan Tumblr como blog con entradas eternas, etcétera y etcétera. Como yo no soy nadie para decir a la gente como debe actuar en la red, opto por la solución rápida, dejar de seguir a ese usuario sin aviso y problema solucionado, aunque como ya dije antes, no todo el mundo lleva bien el que dejen de seguirlo. Esto no deja de ser como la vida misma, la gente va entrando y saliendo de la vida de las personas, y muchas veces sin explicaciones de por medio. Internet tiene que ser dinámica, no estática.

Creo que ha llegado el momento de empezar el proceso inverso al que mencionaba antes de añadir a los mismos contactos en todas las plataformas de la red. Creo que he de dejar de seguir a gente en algunas plataforma,s e intentar experimentar en algunas webs que tengo abandonadas, para conocer nueva gente que me aporten nuevas fuentes de información. Vuelvo a utilizar la palabra higiene mental, pero es que para mí es muy importante el ordenar la cabeza antes de volver a embarcarme en nuevas cosas. Un claro ejemplo es Delicious, nunca he entrado demasiado en esta web, y creo que las posibilidades son inmensas, o Linkedin, donde tengo algún contacto añadido que sinceramente no creo que me aporte nada en mi vida laboral, pero rascando un poco en ella, pueda descubrir aspectos profesionales que me puedan interesar mucho de cara mi futuro. La continua experimentación de la red, es sin lugar a duda lo que me tiene atrapado desde que entre por primera vez en el ciberespacio, ya hace más de quince años.

Seguramente esta entrada pueda ser muy criticada por la gente; antisocial, persona 1.0, que narices te crees para ser selectivo, todo esto y mucho más puede pensar la gente sobre mí, pero si he aprendido algo durante estos años que llevo navegando en Internet, es que uno tiene que defender sus ideas sin pensar lo que dirán las demás. Y si no me gusta lo que dicen de mi en los comentarios siempre tengo la opción de borrarlos, aunque eso si que quizás sería anti 2.0. Por suerte las visitas que recibe este blog son muy escasas y muy poca gente leerá este post, precisamente con esta afirmación dejo claro que Francesc, es una persona muy poco interesante.

Entrevista por el décimo aniversario de El Maky

Hoy es uno de aquellos días donde el ego personal me sube a niveles descomunales, por suerte dentro de poco me iré a la cama, y me bajará de la misma forma que me ha subido, es decir, en un flash.

Y porqué digo eso, por una sencilla razón, hoy han publicado en el blog de unos compañeros (enchufe que tiene uno), una entrevista mía sobre el décimo aniversario de esta web. El blog del cuál os hablo es el de TICTarragona. ¡Gracias por el detalle!

La villa de Bilbao

Con motivo del evento Videoweb 2010, que ya os he hablado y mostrado en mis anteriores posts, pude visitar la villa de Bilbao. Nunca había estado en el País Vasco. y he de decir que mi primera impresión fue buena. La ciudad quizás no destaque por grandes monumentos o edificaciones majestuosas, salvo una gran excepción.

El Museo Guggenheim Bilbao

Diseñado por el arquitecto norteamericano Frank O. Gehry, el Museo Guggenheim Bilbao está situado en una parcela de 32.500 m2 que se halla a nivel de la ría del Nervión, es decir a 16 m por debajo de la cota de la ciudad de Bilbao y que está atravesada en uno de sus extremos por el colosal Puente de La Salve, una de las principales entradas a la ciudad.

Francesc Perez

El edificio está compuesto de una serie de volúmenes interconectados, unos de forma ortogonal recubiertos de piedra caliza, y otros curvados y retorcidos, cubiertos por una piel metálica de titanio. Estos volúmenes se combinan con muros cortina de vidrio que dotan de transparencia a todo el edificio.

Información extraída de la Wikipedia, AbsolutBilbao e InSpain.

Bilbao y el evento VideoWeb

VideoWeb 2010Este fin de semana estuve en Bilbao. La excusa para ir, era que asistía al Evento VideoWeb 2010, un lugar donde se juntaba la flor y nata de los profesionales del vídeo en la red, y por otro lado un servidor.

Ya que no había ido nunca a Bilbao, decidí aprovechar la escapada para visitar la ciudad, y por ello aunque el evento empezaba el viernes por la tarde, decidí desplazarme la noche anterior. Tras más de 5 horas en tren, llegue a Bilbao, y tras registrarme en el Hotel, pude salir a comer un poco, y como era de esperar empezó una pequeña maratón de pinchos y vinos.

La mañana libre del viernes la aproveche para ver el Museo Guggenheim. Como era de esperar me pareció un edificio impresionante, tanto por dentro como por fuera. Su arquitectura me parece única, salvo el suelo no existe ninguna pared plana, todo son curvas y paredes inclinadas dando un aspecto visual muy destacable. Pero claro, también tocaría hablar de la colección de obras que se albergan dentro del Museo, y eso es otro tema, para ser rápidos, a todo le dicen arte, pinturas muy justas y escasas, y esculturas que no pasaran a la historia precisamente, todo bajo mi húmilde opinión, aunque mucha gente opina como yo. Después pude realizar una visita por la ciudad. La impresión general es que la ciudad esta muy bien cuidada, los edificios se entremezclan con parques muy bonitos, aunque he de decir que salvo el Museo Guggenheim no hay muchas más cosas que destacar. Lo que más me sorprendió, es que la Villa la puedes recorrer de punta a punta en apenas 30 minutos. No sé porque, tenía la impresión de que sería una ciudad muy grande, y en extensión creo que es muy parecida a Tarragona, aunque sus edificios altos, hace que vivan más personas que en mi ciudad natal.

Por la tarde comenzaba el evento VideoWeb, una visita a la sede de EITB, era seguido posteriormente por una cena informal con gran parte de los asistentes al evento. Allí es donde pude conocer mucha gente que seguía por la red, y que me hizo cierta gracia verlos en persona. Aunque lo que me quedo de esa noche es con que pude compartir mesa con los cerebros de Nikodemo.TV, que para los desconocidos decir que son los creadores de Cálico Electrónico, y con uno de los organizadores del evento. Así que esa cena aunque fue un poco cara, y no comí demasiado bien, lo perdono porque no todos los días uno puede compartir los cubiertos con gente de esta altura.

VideoWeb 2010El sábado comenzó el evento en sí, talleres, seguidos por alguna charla, por la mañana, y entrega de premios a los mejores proyectos de vídeo justo antes de la cena oficial, y posterior concierto con una banda musical. He de decir que me supo a poco, me hubiera gustado que se hubieran realizado muchas más actividades para llenar el día, ya que desde las 2 de la tarde a las 8 hubo un vacío en la programación del evento. Tiempo que aproveche junto al resto de participantes para seguir visitando la ciudad, pero esta vez con la ayuda de unos guías estupendos, coparticipantes de Bilbao. Como suele pasar en estos acontecimientos la noche fue larga y divertida.

El domingo ya fuera del evento disfrute de las últimas horas en la ciudad con un paseo por la Ría de Bilbao en barco, para acabar cogiendo a primera hora de la tarde el tren de vuelta, y de esta forma dando por finalizado el fin de semana.

Como resumen final decir que aunque me parecieron cortas las actividades oficiales programadas en el evento, me lo pase muy bien, ya que el ambiente entre todos los asistentes fue estupendo. Respecto a la ciudad, esta bien, tiene algunas cosas destacables, y su gente es muy amable, cosa que me sorpendio muy gratamente.

PARTES POSITIVAS Y NEGATIVAS DE VIDEOWEB 2010

Evento Videoweb2010 realizado en Bilbao y organizado por Eduardo Pérez (Hombrelobo.com) y Ruben Sánchez (Lostin.tv) dentro del proyecto Grupovideoweb. Ahora toca dar el punto de vista como videoblogger, que es por lo que decidí ir a tal evento. El evento se puede dividir en tres partes: La primera, la realización de talleres prácticos, concretamente dos rondas de talleres, donde cada asistente tenía de escoger entre 4 posibles, el que le podría interesar más.

La segunda fue una charla de Axel Casas y Ronquete que nos dieron su punto de vista de hacer videos, que les ha llevado a trabajar poximamente con ElTerrat.tv. Todo esto durante la mañana. La tercera parte fue a la tarde noche, entrega de premios a los mejores proyectos de la red, y una pequeña cena acompañada de una banda musical. Muy Hollywoodiense todo, porque no faltó la alfombra roja. Ahora tocar resumir el evento, y para hacerlo práctico lo haré en formato de listas, empezando por la parte negativa o a mejorar bajo mi punto de vista, y acabando por lo positivo, para así dejar un buen sabor de boca.

VideoWeb 2010NEGATIVO.

– Talleres muy cortos. Una hora por taller me parece escaso, puedes decir cuatro pinceladas pero poco más.

– Dos rondas de cuatro talleres simultáneos, creo que fue un error. Con este formato, sólo pude ver 2 de los 8 posibles. Creo que se podrían haber repartido entre mañana y tarde los talleres, ya que se nos dejo libre entre las 2 y 8 de la tarde, y eso es mucho tiempo libre teniendo en cuenta que había hecho 500km para asistir a un evento, y no para ver la ciudad. Yo como quería ver la ciudad me desplace un día antes a Bilbao, y poder centrarme después en el evento.

– Falta de charlas y mesas redondas. Hubiera sido interesante conocer más proyectos de los que allí se encontraban, ya que una única charla me supo a poco.

– Referente a los premios está bien otorgarlos, pero el sistema no me convenció. Me dieron una lista inmensa a primera hora de la mañana para escoger a los ganadores. Como muchos proyectos no los conocía, creo que mi votación no se puede tomar muy en serio, ya que acabe votando por amiguismo. Para otros años sería conveniente, votar a los candidatos con anterioridad, para el mismo día votar al premiado después de poder evaluar objetivamente a todos los videobloggers.

– La cena y la banda musical, le dieron un toque festivo, pero creo que el evento peco demasiado de festivo, y poco de poder sacar provecho de la gente que estaba allí.

VideoWeb 2010POSITIVO.

– Conocer en persona a gente que sigo en la red, y de paso volver a encontrarme con los viejos conocidos. Esto es lo más significativo, ya que la parte de desvirtualización de gente siempre ha sido importante al menos para mí.

– Poder descubrir proyectos muy interesantes de video en la web y que desconocía totalmente. Hay mucho talento en este país, y por desgracia pasa muy desapercibido.

– Referente a los talleres que pude asistir: el de Joan Planas (Como usar tu cámara doméstica y editar como un profesional) y Josep M. Raventos (Improvisación delante de la cámara) me encantaron, aunque como dije antes me parecieron cortos.

– El lugar del evento, la EITB, es un lugar perfectamente escogido para tal evento, ya que dispone de la infraestructura necesaria para tal fin.

– La charla de Axel Casas y Ronquete muy entretenida. Los desconocía pero ahora no pienso perderlos de vista.

– Y Sobretodo el compañerismo que se vivió durante el fin de semana, y en especial a los participantes locales, que nos hicieron sentir a los demás como si estuviéramos en nuestra propia casa. Como podéis ver hay un poco de lo bueno y un poco de lo malo, pero sobretodo muchas ganas de que entre todos, este proyecto del Grupovideoweb salga adelante.

24 horas en Buzz

1444417344-GoogleBuzzLogo68Ayer por la tarde en Twitter empecé a oír la palabra Buzz por primera vez, y no se trataba precisamente del juego de la Play, aunque hayan copiado el nombre y prácticamente el logo, sino de una nueva funcionalidad de Google, que a partir de ayer, y durante hoy, los usuarios han ido encontrando en Gmail.

Yo cuando oí la palabra y me pude enterar de que se trataba de una nueva herramienta social que nos quieren colar desde el mega buscador, me quede un poco reticente, pero justo cuando estaba divagando sobre que me encontraría, zas, apareció como por arte de magia junto a mi bandeja de entrada.

Entre curioso de saber lo que era, ya que lo habían vendido como una nueva plataforma capaz de hacer frente al reinado de Twitter en el microblogging. Pero de un principio me saltaron unas dudas: ¿es necesario que en internet todo sea social?, es más, ¿tiene sentido una herramienta de compartir dentro de nuestro correo electrónico?.  pero por encima de estas dos dudas, se me planteaba una mayor, ¿porque google invertía horas en desarrollar una nueva herramienta 2.0, cuando precisamente dispone de dos plataformas 2.0 que no las esta sacando mucho partido precisamente por falta de desarrollarlas con profundidad?, ¿las estaba abandonando con la salida de esta nueva herramienta?. Me refiero al lanzamiento de Google Wave, que después de una gran expectación durante el año pasado, parece casi olvidada en este inicio de año seguramente por falta de usabilidad en la web, y de la red social, si google dispone de una red social aunque no todos lo sepan, como es Orkut, que le convendría una limpieza profunda de su interface ya que a veces se hace un poco dura navegar por ella. Eran demasiadas dudas que a día de hoy, no sabría responderlas.

Lo que esta claro es que Google Buzz no es como Twitter, se parece más a FriendFeed como he oído en varios usuarios, por lo que no acabo de verle demasiado la gracia que este dentro de Gmail.

Yo ayer configuré mis perfiles y me puse a seguir varia gente, y 24 horas después puedo sacar algunas conclusiones.

Primero, no me gusta como sistema de microblogging, en cambio le veo futuro como sistema de lifestreaming. La gente no esta muy interesada en el concepto de lifestreaming, de allí que prácticamente nadie utilice Friendfeed,pero el hecho de acercarlo a los usuarios como es poniéndolo en la bandeja de correo, es una buena estrategia de Google, aunque personalmente no me gusta que se mezclen mis correos con perfiles de otras personas.

Segundo, cada vez que te hacen un comentario te envían un mensaje a la bandeja, ¿no sería suficiente con poner algún aviso, sin la necesidad de enviar nada?.

Tercero y último, la gente esta sincronizando las cuentas de Twitter en Buzz, y eso hace que realmente se sature la bandeja. A mi me interesa Twitter en Twitter, por eso no tengo sincronizado mi actividad de Twitter ni con Facebook, ni con Myspace, ni Linkedin, ni blogs, etc… Creo que Twitter fuera de la plataforma de microblogging no tiene mucho sentido, ya que el perfil del usuario Twittero difiere mucho de los otros perfiles 2.0, por lo que mezclar las cosas, a mí`personalmente no me acaba de convencer demasiado. Yo he optado por lo sencillo, quien ha sincronizado la cuenta de Twitter con Buzz, automáticamente lo he dejado de seguir en esta nueva herramienta, siguiéndolo como hasta ahora en Twitter.

La verdad no se que utilidad le daré a esta nueva herramienta, pero creo que no diferirá mucho del uso que hago de FriendFeed, es decir poner mis perfiles sociales y no entrar demasiado, pero claro el hecho de que este junto al mail reconozco que se haga más fácil entrar de de vez en cuando. Si por lo contrario al final me aburre o solo hago que recibir comentarios que me saturan la bandeja, siempre lo podré desactivar en el pie de página de Gmail.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies