En la Catosfera 2010

Ayer pude asistir a las jornadas de la Catosfera realizadas en el CDigital de Granollers. Los introducidos en la materia de Internet ya sabrán de que van estas jornadas, y para los que no, solamente decir que son una jornadas anuales donde se intenta poner pulso a la blogosfera catalana.

Yo básicamente iba por una razón, y es que el sábado por la mañana había un encuentro de videobloggers. He de reconocer que al principio me daba un poco de palo, no por hacer kilómetros, sino porque yo en este mundo soy muy nuevo, y allí se juntaban muchos de los videobloggers más famosos de Catalunya, y de los cuales sigo yo con admiración. ¿Qué hacia allí? Me preguntaba los días anteriores, pero la verdad, al final con la compañía de un colega de Amposta, el Jesús Ferré, me decidí ir. Quizás no eramos muchos, pero el encuentro fue muy entretenido, se pudo hablar de muchos temas y de muchas inquietudes, y pude salir con una grata impresión sobre el evento.

Después del encuentro, me pude unir al resto de conferencias que se dieron durante el día: Una sobre Comunicación, donde se debatía sobre periodismo y comunicación, Emprendedores, donde pude ver que hasta los adolescentes tienen las ideas más claras que yo, sobre Política 2.0, que quizás la encontré un poco pesada, ya sabéis que el tema político me aburre bastante, y por último una conferencia sobre Redes sociales y empresa, que me volvió a apasionar ya que lo orientaron más hacia las redes y no tanto a la empresa lo agradecí mucho, me encantan las redes y no tanto las empresas. Como era de esperar lo grabe todo en vídeo.

Pero sin lugar a duda, lo mejor de la jornada fue la comida. Nos reunimos 5 amigos de las comarcas tarraconenses que habíamos ido juntos a las jornadas, y pudimos debatir nosotros sobre la blogosfera. La comida inmejorable, ya que lo hicimos en la Fonda Europa, según una amiga la fonda más antigua de Catalunya y uno de los lugares más emblemáticos de Granollers. Un magret de pato exquisito, acompañado de un buen vino hizo que la tertulia fuera apasionada. Se hablaron de nuevas ideas, incluso de ofertas que quizás lleguen a buen tiempo, pero de eso tocará hablar quizás otro día.

Trobada de Videobloggers a la Catosfera
Vaig poder assistir dissabte a una Trobada de Videobloggers dins de l’esdeveniment de la Catosfera (CDigital 2010). Com era d’esperar, tenia d’anar amb la càmera de vídeo i enregistrar una mica el que va succeir allí. Amb la companyia d’un amic de les Terres de l’Ebre, en Jesús Ferre, vam fer cap a la crida realitzada pels creadors dels videoblogs de Ravennius i Vador.

Al principi no sabia ben bé el que trobaria, però la impressió va ser molt bona. Vam estar parlant més de dues hores de les nostres feines i cap a o es dirigia el fenomen del videoblogging. Fins i tot després de l’experiència, m’estic plantejant anar al Evento VideoWeb que es realitzarà finals de mes a Bilbao. Tinc una setmana per pensar-m’ho ja que aquest divendres s’acaba el termini d’inscripció.

Avatar

Ayer fui a ver la película Avatar, si aquella superproducción realizada en 3D, que según todo el mundo revolucionará el cine a partir de ahora, y que de momento se lleva la palma de ser la peli más cara de la historia, ¿hasta cuándo?.

La verdad es que se nota que se han gastado la pasta, ya que los efectos tanto de paisajes, como los efectos en tres dimensiones son muy buenos, aunque no puedo ser muy objetivo, ya que es la primera vez que veo un film en este formato en un cine. Una vez fui al IMAX, pero era más bien un documental de apenas una hora, y hace muchos años, por lo que no me acuerdo mucho de como eran los efectos.

Supongo que no descubro el mundo diciendo que la gente va a verla por los efectos, porque evidentemente por su historia no creo. Yo la definiría, no soy el único, como una revisión realizada por el creador de los pitufos (cansado de que sus criaturas sean enanas) del clásico de Disney, Pocahontas. Cambias los indios por extraterrestres, la selva americana por un planeta exterior, y en vez del siglo XVIII por el XXII, y tienes la peli montada.

Son 160 minutos de un despliegue de efectos visuales, que consiguen que no se te hagan pesado el largo metraje de la película, aunque si se le quitará 20 minutos tampoco pasaría nada, opinión personal claro esta.

Pero lo que me sorprendió, efectos a parte, es el vestuario de los terrestres. Diréis que cosas te fijas, pues sí la verdad me impactó un poco. Si vemos una película de los años 70, decimos siempre, que antiguo el vestuario, en cambio, en la peli Avatar los personajes iban vestidos de la misma forma que vamos actualmente a principios del siglo XXI, ¿cuál es la probabilidad de que a mediados del siglo XXII los terrícolas vistamos como ahora?, yo creo que es muy pequeña. Si no fuera por los modernos aviones, y demás pantallas de los comandos que aparecen en la estación de control, diríamos que esta ambientada en la época actual. Ya veis el Maky siempre fijándose en chorradas,

Aunque precisamente quien me conoce ya sabe que no soy nada fan de las mega producciones de Hollywood, la recomiendo para que vayáis a verla, ya que pasareis una tarde entretenida, pese a los 10 euros que me cobraron por la entrada.

Los hábitos en twitter

El día 17 de diciembre de 2009 comencé a estudiar (es una palabra que quizás no me gusta mucho, pero es fácil de entender) el comportamiento de los usuarios que siguen la cuenta de @elmaky en Twitter. Este estudio le he dado por finalizado un mes después, es decir el 17 de enero de 2010, dando como resultado final el que os expongo a continuación.

No pretendo en ningún momento que este estudio se extrapole a la red, ya que la cuenta Twitter de @elmaky no es una cuenta de un usuario personal, sino de una web con el añadido de ser un álter ego del creador de la misma, por lo que podríamos decir que no representa el fenómeno del microblogging actual. A mí personalmente si me sirve, ya que puedo extraer un poco de hábitos de la gente que me sigue.

Vamos a los datos del estudio, que lo he dividido en dos partes. Primera parte, hábitos de twitteo de @elmaky, y segunda parte, hábitos de twitteo de los seguidores de @elmaky.

PRIMERA PARTE: Hábitos de twitteo de @elmaky.

La cuenta @elmaky actualmente sigue a 194 usuarios y es seguida por 219 seguidores, entre los que se encuentran cuentas personales, de marcas, cuentas de webs, y sin olvidarme de los spammers. Ha sido añadida en 12 listas, y tiene una media de 3 tweets por día, poco si se tratará de una cuenta personal, pero mucho si se tratará de enviar los enlaces de un blog personal. De allí que dijera que @elmaky es una cuenta un poco extraña de explicar, ¿no creéis?

Referente a este primer apartado del estudio, no voy a analizarlo, y es mejor que quien siga esta cuenta, saque los hábitos twitteros de @elmaky.

SEGUNDA PARTE: Hábitos de twitteo de los seguidores de @elmaky.

Ya comenté anteriormente que @elmaky es seguido por 219 cuentas, pero hay que analizar como son estos seguidores. He de decir que a mí personalmente me interesa destacar en este estudio, los hábitos de las personas, por lo que las cuentas que no pertenecen a esta tipología, no han sido incluidas en los datos finales. Por lo tanto he de decir, que las cuentas corporativas (tanto de empresas como de asociaciones/movimientos), las que corresponden a una web (y solo envían enlaces de esa página), así como las cuentas spammers (las famosas Britneys) no se han incluido en este estudio. ¿Por qué no las incluyo? por una sencilla razón, su patrón de twitteo difiere mucho a la forma de hacerlo de un usuario personal, se mueven seguramente por otros objetivos, por lo que incluirlos aquí, distorsionaría lo que realmente quiero saber, que son los hábitos de las personas. Quizás en otro estudio analice los comportamientos de estas otras cuentas, que también tienen su importancia en la red. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, de las 219 cuentas, únicamente 75 se tratan de cuentas personales, por lo que los resultados que ahora expondré, hacen referencia a la media de éstas cuentas.

Resultados:
Como media, los seguidores de @elmaky siguen a 497 personas, y tienen una media de 504 seguidores. En principio parece un valor esperado al inicio del estudio, que las cuentas a las que sigues sea menor que los seguidores, pero me ha sorprendido que la diferencia sea tan pequeña, me hubiera esperado una diferencia mayor. Supongo que parte de que los seguidores no se disparan, es que últimamente Twitter elimina muy rápidamente a los spammers, a diferencia del principio que tardaba semanas y semanas en hacerlo.

Los seguidores de @elmaky por media están incluidos en 21 listas. No sabría que decir sobre este punto, ya que el tema de las listas no me convence por lo que no podría explicar porque de dicho valor. Simplemente lo que he observado es que al principio la gente estaba como loca indexando a sus contactos en listas, pero pasado unos meses la fiebre ha bajado, y me parece a mí que la gente mucho caso no le hace, y claro ejemplo es que desde hace mucho tiempo estoy en las 12 listas que me añadieron desde un inicio, y hace mucho tiempo que nadie me añade a ninguna lista nueva.

De estos 75 usuarios, 5 personas tienen el timeline protegido. Eso hace una media de casi el 7%. Me esperaba un valor menor del 10% cuando inicie el estudio. Habría que preguntar a cada usuario porque protegen su twitter, yo personalmente creo que es por privacidad ante el trabajo, cosa que entiendo. No todos los usuarios de Twitter viven de Internet, por lo que en el mundo 1.0, donde seguramente no se entiende que se diga buenos días a las 8 de la mañana a través de una pantalla, es un dato importante el mantener cierta privacidad, y más teniendo en cuenta que ahora los buscadores indexan tus tweets en los resultados de búsqueda.

Como media, estos 75 seguidores, tienen 3945 tweets desde que decidieron abrir la cuenta en Twitter, y la media de actualizaciones por usuario se ha situado en 14 Tweets/día. Este valor es el que sufre más fluctuaciones, ya que he encontrado usuarios que actualizan más de 100 veces al día, por suerte son pocos, ya que diría que casi rozan el spam, y gente en estos días no ha actualizado su perfil. Concretamente 3 cuentas no han realizado ningún tweet durante estos días, creo que es bajo, por lo que la gente que sigue @elmaky es asiduo del microblogging. Como curiosidad, únicamente decir que un usuario se ha dado de baja de Twitter durante este mes que ha durado el estudio.

Pero aparte de los datos numéricos, me gustaría analizar los diferentes tipos de perfil de Twitteros que he encontrado durante estos días de estudio, y que en cierta parte me parecen curiosos. He de decir que muchos de los tics que a continuación voy a mencionar, los practico, o he practicado en algún momento, por lo que no deja de ser una pequeña autocrítica también hacia mí.

TIPOS DE USUARIOS DE TWITTER:

– «El Gurú»: Este es la madre de todos los perfiles, sin ellos Twitter, Internet, incluso la era moderna, no existiría. Como dice un compañero, para ser Gurú has de conceptualizarte a ti mismo y vender humo. Por último decir que en algunas culturas Gurú quiere decir pesado, por lo que no me extenderé más en este tipo.

– «El retwitteador nato»: Es aquel que se pasa todo el día retwitteando las actualizaciones de otras personas. Normalmente tienen la particularidad que no tienen un patrón a seguir, es decir tan pronto te pueden retwittear que su amigo va a comer, como un enlace sobre la privacidad en Facebook. Podría decir que el retwitteador nato está muy cerca del spam, por lo que a mí personalmente me cansa rápidamente.

– «El lector de feeds»: Se caracteriza básicamente porque sus actualizaciones en gran medida, son enlaces a páginas webs. Conciben Twitter no como el antiguo ¿Qué estás haciendo?, sino como un sustituto a tu lector de feeds como puede ser Google Reader o similar. He de decir que normalmente en este caso, a diferencia del anterior, si tienen un patrón bastante definido de Twitteo, por lo que sus actualizaciones suelen seguir en gran medida una temática específica.

– «El comentarista»: Necesitan expresar en Twitter todo lo que comentan en la red. Que están viendo un vídeo en Youtube, y le gusta, dicen en Twitter, «comentando tal video de menganito en Youtube», que leen un blog, con un artículo interesante, «comentando el post en el blog …», y así todo. Básicamente necesitan que todos sus contactos sepan lo que están haciendo en todo momento, ¿es necesario?.

– «¿Su jefe lo sabe?»: Este perfil a mi me tiene inquietado. Son personas que únicamente twittean en horas laborales, y que su trabajo no tiene nada que ver con Internet y las nuevas tecnológicas. Suelen ser bastante asiduos con sus actualizaciones, pero sobretodo a primeras horas de la mañana y nos cuentan intimidades sobre su jefe y sus compañeros de trabajo.

– «El indignado»: Es aquella persona que si no sigues sus reglas de Twitteo se enfadan. No conciben Twitter, sino es de la misma forma en que lo hacen ellos. Un claro ejemplo es cuando te comentan, «sigues a fulanito», y tú dices, «no, no me parece interesante». Has metido la pata hasta el fondo, como decir que aquella persona que él sigue no es interesante. Son personas que no entienden que el adjetivo interesante es totalmente subjetivo, lo que a mí me gusta no tiene porque gustar a terceros, y viceversa. A partir de ese momento tienes una cruz, y cada cosa que digas, tendrás como respuesta del indignado, «claro, como tú eres tan interesante».

– «El de horarios cambiados»: Aunque pertenecen a tu misma zona horaria, pueden twittear a las 9 de la mañana de un martes que se van a dormir, o que es hora de comer a las 19h. Y este des horario no es precisamente porque trabajen a turnos o de noche, simplemente son libres de ataduras horarias por decirlo fácilmente y de una forma rápida.

– «El compañero»: Este perfil me lo hizo ver una compañera Twittera. Consiste en que una persona retwittea todo lo que dice su amigo, por lo que ya no es necesario seguir a los dos, por el precio de uno tienes dos. Eso sí que es llevar el compañerismo a su máxima expresión.

– «El agradecido»: Se pasan todo el día dando gracias, bien sea cuando lo retwittean, le hacen un #followfriday o cuando lo empiezan a seguir. Tienen como lema la cortesía ante todo.

– «El que confunde RT con replies»: Básicamente se da entre los presentadores de televisión, o todos aquellos que siguen a un par de decenas de usuarios (los coleguillas) pero en cambio son seguidos por miles». Lo suyo es la comunicación, por lo que no pueden desaprovechar una actualización suya para que llegue al máximo de gente posible. Les preguntan alguna cosa, pues contestan (no todos lo hacen) mediante un RT, en vez de un reply, es decir antes del RT ponen su respuesta, y de esta forma toda su audiencia se entera, ¿egocentrismo?.

Y hasta aquí las tipologías más destacables. Podría seguir, ya que existe una forma de Twittear por cada uno de los usuarios que hay en la red de microblogging, pero en algún momento tenía de cortar para no hacer el post demasiado largo.

Pero aparte de los perfiles, hay los fenómenos twitteros, movimientos en masa que surgen en Twitter de forma cíclica, y que no podría dejar de mencionar en este estudio y de los cuáles voy a destacar únicamente 3, por parecerme los más curiosos o destacables de entre todo el conjunto.

El primero de ellos es el más clásico de todos ellos, «el te sigo me sigues». Este fenómeno consiste en que periódicamente aparece en la red el debate sobre si hay que seguir a quienes te siguen. Personalmente me aburre mucho el tema. Poniendo un ejemplo de los blogs, el hermano mayor del microblogging, es como si ahora entrará un político es este blog e hiciera un comentario sobre una entrada, yo estaría obligado a entrar en el suyo y comentar pese a que la política me aburre soberanamente, ¿a que no tiene sentido?, pues porque tengo de seguir a quien me sigue, sino me aporta nada. El segundo fenómeno es el que llamo «el dedo fácil» el cuál no es propio únicamente de Twitter, sino de cualquier web 2.0, y que quizás algún día explique con detalle. Aplicado al microblogging, consiste en apretar el dedo del ratón de forma continuada, y rápida, llenándote de forma instantánea tu timeline. Este fenómeno es practicado básicamente por los retwitteadores natos y los lectores de feed. Pero sin duda el fenómeno que me tiene alucinado, es el que yo denomino «tonto el último». Consiste en que una marca realiza un Tweet , y acto seguido aparecen de la nada, el creador de la marca, el amigo del creador, el sobrino político del creador, la pareja del creador, vamos cualquier persona afín al creador de la marca, y retwittea la actualización en menos de un minuto. Como resultado obtienes 10 actualizaciones con el mismo contenido. Porque le llamo «tonto el último», porque me recuerda a mis años de escuela, cuando íbamos en grupo y de repente, salía un compañero y decía, «el último que llegue a la otra punta del patío es tonto», y todos salíamos corriendo, porque claro no queríamos ser tontos. Pues con los retweets de las marcas me parece lo mismo, es como si cualquier persona con relación a la marca tuviera de retwittear antes que el vecino dicha actualización.

Y hasta aquí mi primer estudio sobre los hábitos de los usuarios en Twitter, podría alargarme más, pero creo que ya ha salido una entrada demasiada largo como para extenderme más. Quizás algún día haga un estudio sobre los hábitos de Twitteo de las marcas y webs, pero la verdad ahora mismo me aburre de tal forma Twitter, que no me apetece analizar dichos comportamientos de forma extensa, en el futuro quien sabe.

Los recuerdos de la mente

Corría el año 93 y me disponía a empezar mis estudios universitarios. No tranquilos no os contaré mis experiencias durante mis años académicos, eso quizás sea el contenido de otro post, sino que os quiero contar otra cosa.

Quien haya estudiado una carrera sabe que parte de la vida social que se realiza durante el periodo académico, se lleva en el bar de la facultad. Si, donde se cuece y se mueve todo el ambiente universitario se desarrolla en gran medida entre cervezas y grandes partidas de cartas. Siempre hay excepciones, y en todas las promociones hay gente que se pasa el tiempo en la biblioteca estudiando, pero yo no era de esos, para que mentiros.

Pero a parte de charlar con los amigos y jugar al mus, que por cierto nunca acabe de entenderlo demasiado, había una cosa que me hacia ir al bar durante los dos primeros años de carrera con otras expectativas, y era que nuestra hora de almuerzo coincidía en horario con los estudiantes de Formación Profesional de análisis clínicos, sino recuerdo mal, que también estudiaban por aquel entonces en la antigua Universidad Laboral. No hace falta decir que la mayoría de estudiantes de aquella promoción de FP eran chicas, por lo que su coincidencia en el bar siempre era agradecida por todos los asistentes en el bar. Yo entre toda esa juventud, por razones que supongo nunca entendí, y que todavía no entiendo ahora, me fijé en una chica, no era la más guapa seguramente, ni tampoco la que captaba la atención de todos mis compañeros. Siempre esperaba ver aquella chica al entrar al bar, ¿por qué razón? pues no lo sé, porque nunca le dije nada, simplemente su cara me atraía entre la multitud. Incluso después de varios años, apareció su cara en el Diario de Tarragona, en aquella sección donde unos amigos te ponen una foto tuya y te felicitan el aniversario. Después de un largo tiempo, donde la chica era conocida como la del bar, supe su verdadero nombre, porque allí aparecía en el Diario. Su nombre era Silvia, y aunque hayan pasado más de 15 años, sigo acordándome de su nombre como el primer día, y es más, seguramente reconocería su cara si la volviera a ver ahora, porque sigo teniendo en mi mente los rasgos de su cara.

Que quiero explicar con todo este texto, no, no quiero contaros que estoy enamorado de esa chica, aunque quizás lo parezca, simplemente quiero poner de manifiesto que el cerebro humano, al menos para mi, es imprevisible. Nos acordamos a veces de cosas insignificantes, o detalles que nos han pasado en la vida, y que sin querer están ahí en la mente pese a pasar años y años, permaneciendo intactos aunque vayamos generando nuevos recuerdos. Y segundo, que me gustaría que alguien me explicara, como es que nos fijamos en una cara y no en otra. Como ya dije, aquella chica seguramente no era la más guapa de todas ellas, pero eso no me impedía que fuera lo primero que captarán mis ojos al entrar por la puerta. Hacer la prueba, coger una fotografía con 20 caras y seguramente sin querer, os fijareis en alguien primero. Después analizar a todas las personas de esa foto, y seguramente llegaréis a la conclusión de que la persona escogida no era la más destacable o bella, pero fue lo primero que observasteis de la misma, y si comparáis con vuestros amigos, ellos seguramente se decantaron por otras personas. ¿Amor a primera vista?, quizás sea eso,  o a lo mejor es todo más simple, y es que nunca sabemos por lo que nos decantaremos al observar nuestro alrededor. Como diría el anuncio de televisión, el ser humano puede ser extraordinario.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies