Archivo de la etiqueta: twitter

¿Está todo inventado en la internet social?

socialNo tenéis la sensación a veces que está todo inventado, eso es lo que me pasa últimamente con la red. No sé si vosotros tendréis esta percepción, pero a mi me parece que hace tiempo que no se inventa ningún sistema social capaz de revolucionar el gallinero como hace unos años.

Si miramos la vista atrás, hace unos 5 o 6 años daba la impresión de que cada día aparecía una cosa nueva, ¿has descubierto tal web? ¿qué te parece esa cosa que se han inventado?, …, y así fueron apareciendo Facebook, Twitter, Tumblr, Flickr, Pinterest y muchas más webs dentro del universo de las redes sociales.

A mi me da la impresión, y quizás me equivoque, pero desde la aparición de Instagram ya hace unos añitos, poca cosa nueva se ha inventado interesante bajo mi punto de vista. Seguramente este equivocado y de vez en cuando aparece algo nuevo, pero no tengo la sensación de lo que se ha inventado pueda revolucionar las masas como antaño.

Facebook, Twitter, Instagram, … seguramente lleguen un día en que pasen inadvertidas, pero no sé porque, me parece que se tardará más de lo que se creía hace unos años. Estas plataformas están tan dentro de nuestra vida virtual i/o real, y las hemos asumido con total normalidad, como si hubieran estado creadas hace siglos, y no es verdad, apenas llegan a los 10 años de vida en la mayoría de los casos.

Imagen extraída

Bisbal la lía parda en Twitter

La gente es un poco cabrona, para que vamos a negarlo. Y porque lo digo, por la noticia que ha revolucionado esta semana la red, y que si estás un poco conectado, te habrás enterado de sobras. Me estoy refiriendo al cantante David Bisbal y su forma de liarla parda en Twitter.

El pobre chico no se le ocurre nada más, que el pasado lunes decir en su cuenta de Twitter la siguiente afirmación, en referencia a la revolución que está viviendo Egipto.

A raíz de tal comentario, empezó a generarse, digamos rápido y con todas las letras, un gran cachondeo hacia el almeriense. Bajo el #hashtag TurismoBisbal, empezaron a reírse del cantante, llegando a ser esta etiqueta, un Trending Topic mundial.

De aquí viene que diga que la gente es un poco cabrona. Si cierto la frase es muy desafortunada no lo vamos a negar, pero los internautas se encarnizaron de lo lindo con él, cada uno que decida si fue de forma correcta, o desmesurada. Incluso se han realizado camisetas conmemorativas de tal acontecimiento, el cachondeo llevado al límite. Podéis leer un artículo muy interesante sobre esta noticia, en el siguiente enlace, Leches, cacaos, barricadas y egipcios: Bisbal.

A mi todo esto me lleva a dos pequeñas reflexiones, ya está el Maky divagando en su blog.

1. Twitter está de moda, la gente está entrando de forma masiva, aunque creo que muchos entran por dicha moda, aún sin saber qué es eso de la Web 2.0 y lo de compartir. Cada vez más encontramos periodistas, cantantes, actores, y gente (pseudo) famosa para contarnos lo que están haciendo. Pero claro aquí viene el tema. Yo no soy famoso, y me sigue poca gente, si digo una burrada, como mucho alguno me contestará pero poco más, pero amigo, si eres famoso, tus palabras las pueden oír mucha gente. Como siempre digo, internet es una plataforma pública que miles y miles de personas pueden ver lo que compartes, por eso, a veces hay que ir con cuidado, y más si eres un personaje público.

2. Los cantantes, años atrás, sólo hablaban en los conciertos. En dichos eventos van los que son fan tuyo, por lo que cualquier cosa que digas, se quedará allá, e incluso te vitorearan como si fueras un gran literato, aunque digas una chorrada. Incluso si eres un cantante como Bisbal, no tan solo te gritarán, sino que a lo mejor te tiran unas bragas y todo. Pero qué pasa cuando lo dices en Twitter. Allí aparte de tus fans, hay gente que puedes no caerle bien, es por eso que esperaran cualquier pequeño desliz para empezar la fiesta. Perez-Reverte, le pasó hace pocas semanas una cosa similar, pero al contrario de David Bisbal, que borró el Tweet pensando que la gente se olvidaría del tema, el escritor se unió a la fiesta, haciendo mofa de él mismo. Bajo mi punto de vista, la decisión del cantante de eliminar la actualización fue errónea, ya que eso hizo que el cachondeo fuera a la yugular sin compasión.

Parece que Bisbal está afectado por los acontecimientos ocurridos, quizás los internautas nos hayamos ensañado con el cantante, pero como dije en el punto 1, si eres un personaje público, hay que ir con cuidado con lo que se dice. Espero que la gente entienda, y con esto quiero acabar, no vale decir: “como Pepito está, y yo soy igual de guay que él, también estoy, y como de tan guay que soy, todos me alabaran como cuando hago un concierto”. Hay amigos, en Internet hay de todo, es como la vida misma, y podréis encontrar gente maja, y gente que estará esperando la mínima para crucificar a cualquier ídolo de masas, sólo por el placer de hacerlo, si es que como dije al principio, hay gente cabrona con ganas de marcha.

PD: La definición de gente cabrona, es sin ánimo de ofender, es que a veces va bien utilizar un lenguaje vulgar, para dar más fuerza a la idea que quiero plasmar.

Los hábitos en twitter

El día 17 de diciembre de 2009 comencé a estudiar (es una palabra que quizás no me gusta mucho, pero es fácil de entender) el comportamiento de los usuarios que siguen la cuenta de @elmaky en Twitter. Este estudio le he dado por finalizado un mes después, es decir el 17 de enero de 2010, dando como resultado final el que os expongo a continuación.

No pretendo en ningún momento que este estudio se extrapole a la red, ya que la cuenta Twitter de @elmaky no es una cuenta de un usuario personal, sino de una web con el añadido de ser un álter ego del creador de la misma, por lo que podríamos decir que no representa el fenómeno del microblogging actual. A mí personalmente si me sirve, ya que puedo extraer un poco de hábitos de la gente que me sigue.

Vamos a los datos del estudio, que lo he dividido en dos partes. Primera parte, hábitos de twitteo de @elmaky, y segunda parte, hábitos de twitteo de los seguidores de @elmaky.

PRIMERA PARTE: Hábitos de twitteo de @elmaky.

La cuenta @elmaky actualmente sigue a 194 usuarios y es seguida por 219 seguidores, entre los que se encuentran cuentas personales, de marcas, cuentas de webs, y sin olvidarme de los spammers. Ha sido añadida en 12 listas, y tiene una media de 3 tweets por día, poco si se tratará de una cuenta personal, pero mucho si se tratará de enviar los enlaces de un blog personal. De allí que dijera que @elmaky es una cuenta un poco extraña de explicar, ¿no creéis?

Referente a este primer apartado del estudio, no voy a analizarlo, y es mejor que quien siga esta cuenta, saque los hábitos twitteros de @elmaky.

SEGUNDA PARTE: Hábitos de twitteo de los seguidores de @elmaky.

Ya comenté anteriormente que @elmaky es seguido por 219 cuentas, pero hay que analizar como son estos seguidores. He de decir que a mí personalmente me interesa destacar en este estudio, los hábitos de las personas, por lo que las cuentas que no pertenecen a esta tipología, no han sido incluidas en los datos finales. Por lo tanto he de decir, que las cuentas corporativas (tanto de empresas como de asociaciones/movimientos), las que corresponden a una web (y solo envían enlaces de esa página), así como las cuentas spammers (las famosas Britneys) no se han incluido en este estudio. ¿Por qué no las incluyo? por una sencilla razón, su patrón de twitteo difiere mucho a la forma de hacerlo de un usuario personal, se mueven seguramente por otros objetivos, por lo que incluirlos aquí, distorsionaría lo que realmente quiero saber, que son los hábitos de las personas. Quizás en otro estudio analice los comportamientos de estas otras cuentas, que también tienen su importancia en la red. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, de las 219 cuentas, únicamente 75 se tratan de cuentas personales, por lo que los resultados que ahora expondré, hacen referencia a la media de éstas cuentas.

Resultados:
Como media, los seguidores de @elmaky siguen a 497 personas, y tienen una media de 504 seguidores. En principio parece un valor esperado al inicio del estudio, que las cuentas a las que sigues sea menor que los seguidores, pero me ha sorprendido que la diferencia sea tan pequeña, me hubiera esperado una diferencia mayor. Supongo que parte de que los seguidores no se disparan, es que últimamente Twitter elimina muy rápidamente a los spammers, a diferencia del principio que tardaba semanas y semanas en hacerlo.

Los seguidores de @elmaky por media están incluidos en 21 listas. No sabría que decir sobre este punto, ya que el tema de las listas no me convence por lo que no podría explicar porque de dicho valor. Simplemente lo que he observado es que al principio la gente estaba como loca indexando a sus contactos en listas, pero pasado unos meses la fiebre ha bajado, y me parece a mí que la gente mucho caso no le hace, y claro ejemplo es que desde hace mucho tiempo estoy en las 12 listas que me añadieron desde un inicio, y hace mucho tiempo que nadie me añade a ninguna lista nueva.

De estos 75 usuarios, 5 personas tienen el timeline protegido. Eso hace una media de casi el 7%. Me esperaba un valor menor del 10% cuando inicie el estudio. Habría que preguntar a cada usuario porque protegen su twitter, yo personalmente creo que es por privacidad ante el trabajo, cosa que entiendo. No todos los usuarios de Twitter viven de Internet, por lo que en el mundo 1.0, donde seguramente no se entiende que se diga buenos días a las 8 de la mañana a través de una pantalla, es un dato importante el mantener cierta privacidad, y más teniendo en cuenta que ahora los buscadores indexan tus tweets en los resultados de búsqueda.

Como media, estos 75 seguidores, tienen 3945 tweets desde que decidieron abrir la cuenta en Twitter, y la media de actualizaciones por usuario se ha situado en 14 Tweets/día. Este valor es el que sufre más fluctuaciones, ya que he encontrado usuarios que actualizan más de 100 veces al día, por suerte son pocos, ya que diría que casi rozan el spam, y gente en estos días no ha actualizado su perfil. Concretamente 3 cuentas no han realizado ningún tweet durante estos días, creo que es bajo, por lo que la gente que sigue @elmaky es asiduo del microblogging. Como curiosidad, únicamente decir que un usuario se ha dado de baja de Twitter durante este mes que ha durado el estudio.

Pero aparte de los datos numéricos, me gustaría analizar los diferentes tipos de perfil de Twitteros que he encontrado durante estos días de estudio, y que en cierta parte me parecen curiosos. He de decir que muchos de los tics que a continuación voy a mencionar, los practico, o he practicado en algún momento, por lo que no deja de ser una pequeña autocrítica también hacia mí.

TIPOS DE USUARIOS DE TWITTER:

– «El Gurú»: Este es la madre de todos los perfiles, sin ellos Twitter, Internet, incluso la era moderna, no existiría. Como dice un compañero, para ser Gurú has de conceptualizarte a ti mismo y vender humo. Por último decir que en algunas culturas Gurú quiere decir pesado, por lo que no me extenderé más en este tipo.

– «El retwitteador nato»: Es aquel que se pasa todo el día retwitteando las actualizaciones de otras personas. Normalmente tienen la particularidad que no tienen un patrón a seguir, es decir tan pronto te pueden retwittear que su amigo va a comer, como un enlace sobre la privacidad en Facebook. Podría decir que el retwitteador nato está muy cerca del spam, por lo que a mí personalmente me cansa rápidamente.

– «El lector de feeds»: Se caracteriza básicamente porque sus actualizaciones en gran medida, son enlaces a páginas webs. Conciben Twitter no como el antiguo ¿Qué estás haciendo?, sino como un sustituto a tu lector de feeds como puede ser Google Reader o similar. He de decir que normalmente en este caso, a diferencia del anterior, si tienen un patrón bastante definido de Twitteo, por lo que sus actualizaciones suelen seguir en gran medida una temática específica.

– «El comentarista»: Necesitan expresar en Twitter todo lo que comentan en la red. Que están viendo un vídeo en Youtube, y le gusta, dicen en Twitter, «comentando tal video de menganito en Youtube», que leen un blog, con un artículo interesante, «comentando el post en el blog …», y así todo. Básicamente necesitan que todos sus contactos sepan lo que están haciendo en todo momento, ¿es necesario?.

– «¿Su jefe lo sabe?»: Este perfil a mi me tiene inquietado. Son personas que únicamente twittean en horas laborales, y que su trabajo no tiene nada que ver con Internet y las nuevas tecnológicas. Suelen ser bastante asiduos con sus actualizaciones, pero sobretodo a primeras horas de la mañana y nos cuentan intimidades sobre su jefe y sus compañeros de trabajo.

– «El indignado»: Es aquella persona que si no sigues sus reglas de Twitteo se enfadan. No conciben Twitter, sino es de la misma forma en que lo hacen ellos. Un claro ejemplo es cuando te comentan, «sigues a fulanito», y tú dices, «no, no me parece interesante». Has metido la pata hasta el fondo, como decir que aquella persona que él sigue no es interesante. Son personas que no entienden que el adjetivo interesante es totalmente subjetivo, lo que a mí me gusta no tiene porque gustar a terceros, y viceversa. A partir de ese momento tienes una cruz, y cada cosa que digas, tendrás como respuesta del indignado, «claro, como tú eres tan interesante».

– «El de horarios cambiados»: Aunque pertenecen a tu misma zona horaria, pueden twittear a las 9 de la mañana de un martes que se van a dormir, o que es hora de comer a las 19h. Y este des horario no es precisamente porque trabajen a turnos o de noche, simplemente son libres de ataduras horarias por decirlo fácilmente y de una forma rápida.

– «El compañero»: Este perfil me lo hizo ver una compañera Twittera. Consiste en que una persona retwittea todo lo que dice su amigo, por lo que ya no es necesario seguir a los dos, por el precio de uno tienes dos. Eso sí que es llevar el compañerismo a su máxima expresión.

– «El agradecido»: Se pasan todo el día dando gracias, bien sea cuando lo retwittean, le hacen un #followfriday o cuando lo empiezan a seguir. Tienen como lema la cortesía ante todo.

– «El que confunde RT con replies»: Básicamente se da entre los presentadores de televisión, o todos aquellos que siguen a un par de decenas de usuarios (los coleguillas) pero en cambio son seguidos por miles». Lo suyo es la comunicación, por lo que no pueden desaprovechar una actualización suya para que llegue al máximo de gente posible. Les preguntan alguna cosa, pues contestan (no todos lo hacen) mediante un RT, en vez de un reply, es decir antes del RT ponen su respuesta, y de esta forma toda su audiencia se entera, ¿egocentrismo?.

Y hasta aquí las tipologías más destacables. Podría seguir, ya que existe una forma de Twittear por cada uno de los usuarios que hay en la red de microblogging, pero en algún momento tenía de cortar para no hacer el post demasiado largo.

Pero aparte de los perfiles, hay los fenómenos twitteros, movimientos en masa que surgen en Twitter de forma cíclica, y que no podría dejar de mencionar en este estudio y de los cuáles voy a destacar únicamente 3, por parecerme los más curiosos o destacables de entre todo el conjunto.

El primero de ellos es el más clásico de todos ellos, «el te sigo me sigues». Este fenómeno consiste en que periódicamente aparece en la red el debate sobre si hay que seguir a quienes te siguen. Personalmente me aburre mucho el tema. Poniendo un ejemplo de los blogs, el hermano mayor del microblogging, es como si ahora entrará un político es este blog e hiciera un comentario sobre una entrada, yo estaría obligado a entrar en el suyo y comentar pese a que la política me aburre soberanamente, ¿a que no tiene sentido?, pues porque tengo de seguir a quien me sigue, sino me aporta nada. El segundo fenómeno es el que llamo «el dedo fácil» el cuál no es propio únicamente de Twitter, sino de cualquier web 2.0, y que quizás algún día explique con detalle. Aplicado al microblogging, consiste en apretar el dedo del ratón de forma continuada, y rápida, llenándote de forma instantánea tu timeline. Este fenómeno es practicado básicamente por los retwitteadores natos y los lectores de feed. Pero sin duda el fenómeno que me tiene alucinado, es el que yo denomino «tonto el último». Consiste en que una marca realiza un Tweet , y acto seguido aparecen de la nada, el creador de la marca, el amigo del creador, el sobrino político del creador, la pareja del creador, vamos cualquier persona afín al creador de la marca, y retwittea la actualización en menos de un minuto. Como resultado obtienes 10 actualizaciones con el mismo contenido. Porque le llamo «tonto el último», porque me recuerda a mis años de escuela, cuando íbamos en grupo y de repente, salía un compañero y decía, «el último que llegue a la otra punta del patío es tonto», y todos salíamos corriendo, porque claro no queríamos ser tontos. Pues con los retweets de las marcas me parece lo mismo, es como si cualquier persona con relación a la marca tuviera de retwittear antes que el vecino dicha actualización.

Y hasta aquí mi primer estudio sobre los hábitos de los usuarios en Twitter, podría alargarme más, pero creo que ya ha salido una entrada demasiada largo como para extenderme más. Quizás algún día haga un estudio sobre los hábitos de Twitteo de las marcas y webs, pero la verdad ahora mismo me aburre de tal forma Twitter, que no me apetece analizar dichos comportamientos de forma extensa, en el futuro quien sabe.

Porque no quiero que me listen en Twitter

twitter_listasLos usuarios de la red Twitter se habrán dado cuenta que ahora hay la opción de poder realizar listas con la gente que sigues. En principio buena idea, otras plataformas como Facebook, tienen esta opción de clasificar a tus usuarios, y yo mismo utilizo la función, ya que me es muy útil. Twitter ha decidido implantar esta idea en su sistema de microblogging, a priori muy buena idea. Pero bajo mi humilde opinión, hay un punto que cojea un poco, y es que ha dejado a los usuarios, que estas listas pueden ser públicas o privadas. Hasta aquí podría estar más o menos de acuerdo, en esencia Twitter no deja de ser una comunidad de followings/followers donde vas haciendo contactos mediante escritos de 140 caracteres.

Pero ahora voy a poner un ejemplo. Este ejemplo para que lo veáis claro, lo voy a hacer exagerado, tremendamente exagerado pensaréis, pero seguramente de esta forma se verá claro lo que quiero exponer.

Hoy decido abrir una cuenta en Twitter, y la llamaré por ejemplo @pichulin (no sé si alguien la tiene cogida o no, es simple un ejemplo práctico), y acto seguido creo una lista llamada Pederastas. Por tanto la dirección de Twitter para esta nueva lista sería, twitter.com/pichulin/pederastas. Una vez creada, navego por Internet, y comienzo a poner en esta lista a hombres mayores de 40 años, por ejemplo a @fulanitomengano. Todo este proceso que puede parecer laborioso, para un usuario medio no le llevará más de 5 minutos. Conclusión en poco minutos puedo tener en internet una lista pública de pederastas, ficticia evidentemente, pero al fin y al cabo, una lista. Pero es que Twitter no se ha quedado allí, ya que Twitter Search comenzará a indexar las páginas enviadas en sus tweets, por lo que lo que nuestras acciones en Twitter quedarán todavía más plasmadas en la red.

Siguiendo con el ejemplo, si yo soy @fulanitomengano o lo que es peor, soy una persona que quiere dar trabajo a @fulanitomengano, resultará que al hacer una búsqueda en Google (nadie hoy en día se le ocurriría dar trabajo a alguien sin poner el nombre en Google), este nombre aparecerá en una lista de Pederastas, ¿qué nos hace gracia el tema?. Para un usuario de Twitter, entenderá la situación, y dirá, es que a mi me han añadido, yo no sigo esa lita, pero Señores/as seamos realistas, Twitter somos 4, no todo el mundo sabe en que consiste, ni que es Twitter, ellos simplemente ven que @fulanitomengano está en una lista de Pederastas.

Como veis es una metáfora exagerada, pero ahora voy a poner un ejemplo real, mi cuenta @elmaky ayer fue añadida en una lista, más concretamente en @Llisus/fans-whiskeria-monchi-s. Esta lista creada por un personaje de la web @ravennius, puede hacer cierta gracia en el mundo de Internet, pero fuera del mundo Twitter/red, quizás no entiendan esta broma. Yo entiendo que el @elmaky también pueda ser considerado un spammer, por lo que no le doy cierta importancia a estar en esta lista, hoy, mañana ya veremos, pero si me hubieran añadido con mi nombre real, ah amigos, otro gallo cantaría.

Resumiendo, ahora como sino tuviera suficiente trabajo en esta vida, tengo de estar vigilando en que listas me añaden, y en cuáles no, porque de aquí a que las famosas Britneys se pongan a hacer listas quedan dos días, sino tiempo al tiempo. Yo no sé vosotros, pero yo twitter lo utilizo a través de una aplicación de escritorio, por lo que el tener de ir a la web, me es incómodo y poco funcional.

Soluciones:

  1. Proteger mi twitter. Creo que el proteger la cuenta a no ser que tengas un motivo muy claro, ejemplo, tus jefes tienen cuenta en esta web o similar, lo veo un poco anti 2.0, además tampoco me libraría, de que una persona que he aceptado, mañana se volviera loca y realizará listas sin sentido.

  2. Bloquear al usuario. Es una opción, pero si resulta que estoy de viaje y hasta dentro de 15 días no vuelvo, ya está liada. En internet dos semanas es una eternidad, suficiente tiempo para que esta lista este en Google, y pueda ser vista por millones de usuarios.

  3. O la que yo creo que Twitter tenía de haber realizado desde un inicio, que las listas sean privadas, yo mismo no descarto hacer algunas de privadas, pueden resultarme útil para organizar a la gente, al igual que hago en Facebook. O si se permiten que sean públicas, que me avisen (al igual que hacen cuando un usuario te sigue), indicándome que tal persona te va a añadir a una lista, ¿quieres aparecer en ella?, si o no. Es decir, ser yo quien decida si quiero aparecer o no. Esta opción de admitir o no, es funcional hasta en los programas de mensajería instantánea, que en algunos casos tienen hasta casi 10 años de vida, no es para nada un sistema nuevo. Últimamente me da la sensación, que si quieres ser muy 2.0, has de consentir que cualquiera pueda utilizar tus datos, y que hagan con ellos lo que la gente desee. Aquí podría hablar largo y tendido de Google Wave, que como ya he dicho por allí en una Onda, o vamos con cuidado, o el gran invento que nos quieren vender la gran G, se acabará convirtiendo en un “corralito de spam”.

Podía alargarme mucho en el post, pero creo que ya me está saliendo demasiado largo como para seguir desarrollándolo, si lo queréis podemos hacerlo en el apartado de comentarios.

Acontecimientos Twitter y Fútbol

Esta semana he ido un poco de bólido, y todo por varios acontecimientos que curiosamente se me han juntado esta semana, y que básicamente los puedo agrupado bajo dos conceptos:Twitter y Fútbol.

El martes tuve de desplazarme a Barcelona para poder asistir al evento mensual Cava&Twitts, un evento que tal como dicen en su página, «es un encuentro que intenta acercar, tanto a los usuarios actuales de Twitter como a los que no lo son, qué es, para qué sirve y quién está utilizando Twitter». Estos chicos llevan 8 ediciones ya, pero yo todavía no había ido a ningún evento, pero es que este me era especialmente apetecible, ya que juntaba dos de mis grandes aficiones, la Web y la TV.

La verdad estuvo apasionante, se dijeron bastantes cosas interesantes, en como deberán converger en un futuro ambos medios, pero eso pasa en que los que toman las grandes decisiones (directivos de grandes cadenas) vean en la red un gran potencial, cosa que en la actualidad no sucede.

El jueves tuve la versión local de nuestro particular evento Twitter, en el TGN Twitts&Beers de primavera II. Como ya he comentado en alguna ocasión, nos juntamos de vez en cuando unos cuantos compañeros Twitteros de las demarcaciones Tarraconenses alrededor de una mesa, y con una cerveza en la mano (versión pobre del Cava de los Barceloneses), con la única pretensión de reírnos, y desvirtualizar un poco este mundo online.

Pero en esta ocasión fue un poco diferente, ya que a raíz de una idea que surgió entre tres compañeros Twitteros que nos encontramos en el evento del pasado martes en Barcelona, de la reunión del jueves, salió una propuesta de un nuevo proyecto corporativo relacionado con el mundo de los videoblogs. Os dejo con el video que ha colgado @jplanas en vimeo. Disculpad por los que no entendáis el catalán, y no podáis seguir mucho el video. Si tenéis alguna duda solo hace falta que me la preguntéis en los comentarios e intentaré resolverla.

Pero claro entre tanto Twitter de martes y jueves, el miércoles fue un día especial, y que no tiene nada que ver con las nuevas tecnologías, el BARÇA ES CAMPEÓN DE EUROPA, si queridos lectores, el triplete se consumó al final, así que a la Copa del Rey y la Liga española conseguidas con anterioridad, hay que añadir la Champions, lo que hace de esta temporada un año inmejorable, seguramente de uno de los que contaremos a nuestros nietos.

El Barcelona ha conseguido por primera vez en España, y quinta en Europa, la tan ansiada triple corona, así que, NO HACE FALTA DECIR NADA MÁS!.

Hay que ver lo feliz que te pueden hacer once tíos en pantalones cortos dándole a un balón, pero es que entre tanta crispación, crisis, y demás problemas, el ser humano a veces necesita que cosas triviales como puede ser un deporte, te quiten de la monotonía, y te hagan sentir aunque sea por poco tiempo FELIZ.

Como habéis podido ver esta semana ha sido un poco movida, pero todavía ha sucedido una cosa más, pero eso me lo reservo para el próximo post, ya que como se suele decir, prefiero no hablar hasta que todo se concrete, es malo cantar victoria antes de hora, y sino que se lo digan a los seguidores del Madrid después de ponerse a cuatro puntos.

El B-Hotel de Barcelona ubicado justo al lado de Las Arenas, posee una de las vistas mejores de la ciudad condal. Desde su terraza se puede ver la Plaza España, mientras te puedes dar un baño en la piscina del hotel. En este lugar se realizó el Cava&Twitts.

Francesc Perez