Archivo de la etiqueta: libro

Saber comer: 64 reglas básicas para aprender a comer bien

saber comer«Saber comer: 64 reglas básicas para aprender a comer bien» es una de los libros más vendidos del periodista norteamericano Michael Pollan escrito en el 2009 y que nos sirve de base de uno de sus mayores bestsellers “Cooked” llevado en formato documental en la plataforma Netflix.

Michael Pollan en “Saber comer” nos intenta dar 64 básicas para llevar una dieta de lo más saludable. He de decir que 64 a mí me parecen demasiadas ya que en algunos casos cae en pequeños detalles para diferenciar una regla de otra, así que si no fuéramos tan estrictos se podría reducir el número.

También me gustaría comentar que no en todas las reglas estoy del todo de acuerdo, pero sí que podría decir que en su totalidad son unas buenas recomendaciones.

Y ahora me gustaría parar en una regla que creo que es desafortunada y así lo reflejan los estudios recientes que se han realizado en el ámbito de la medicina. El libro es del 2009 por tanto desconozco si se conocían estos estudios anteriormente o simplemente el señor Pollan está en desacuerdo y prefiere mirar otros tipos de estudios.

Esta regla es la 43, dónde nos recomienda una copa de vino con la comida. Es cierto que el vino es alto en polifenoles que son antioxidantes y muy buenos para el sistema cardiovascular, pero el vino pertenece a la familia de los bebidas alcohólicas, las cuales tienen numerosos efectos sobre la salud. Vamos que es desvestir una santo para vestir otro, tomate la uva directamente y tendrás los mismos polifenoles sin el riesgo de tomar alcohol. No estoy diciendo que no se pueda tomar nunca vino, pero tomémoslo porque nos apetezca hacerlo y no porque nos hagan creer que es saludable tomar vino todos los días. Curiosamente siempre son los mismos los que te dicen que es sano una copita de vino y normalmente tienen que ver con la industria vinícola, que en España es muy importante.

Pero bueno sé que este tema es una continua discusión entre personas a favor y en contra. Yo simplemente me gustaría acabar diciendo que investigues un poco por tu cuenta, mira información en diferentes blogs de medicina y salud y decide libremente cuál es tu postura, al igual que yo tengo clara la mía.

Para seguir con el libro diré que se resume en tres pequeñas sentencias, que son los títulos de cada uno de los tres capítulos que forman el libro.

“Come comida. Con moderación. Sobre todo vegetales”

1ª Parte, ¿qué hay que comer? Come comida
2ª Parte, ¿qué tipo de comida hay que comer? Sobre todo animales
3ª Parte, ¿cómo hay que comer? Con moderación

Las 64 reglas son las que os enumero a continuación. En cursiva os he escrito una pequeña parte de la explicación de algunas reglas que me han parecido interesantes de destacar en esta entrada. Como siempre si queréis más detalles os recomiendo que os leáis el libro, es muy pequeño y se lee de forma rápida.

1. Come solo “comida”.
No merecen llamarse alimento sustancias comestibles con aspecto alimentario.

2. No comas nada que tu tatarabuela no reconocería como comida.

3. Evita productos que contengan ingredientes que un ser humano normal no guardaría en su despensa.

4. Evita productos que contienen jarabe de maíz con alto contenido en fructosa.

5. Evita productos que contengan entre sus tres primeros ingredientes principales cualquier forma de azúcar o endulzante.

6. Evita productos que contengan más de 5 ingredientes básicos.

7. Evita productos que contengan ingredientes que un niño de primaria no pueda pronunciar.
Para que un producto afirme en su envase que es saludable, primero debe tener un envase, así que es más probable que sea un elemento procesado que uno natural.

8. Evita todos los productos que se anuncian como “maravillosos” para la salud.

9. Evita todo aquello que tenga por todos lados los adjetivos “light”, “sin grasas”, etc.

10. Evita productos que pretendan hacerse pasar por lo que no son.

11. Evita los alimentos que anuncian en televisión.

12. Compra por las estanterías periféricas de los supermercados y evita la parte central del mismo (ahí colocan lo que a las grandes empresas les interesa que consumas más)

13. Consume cosas que tarde o temprano tengan un proceso de descomposición natural(productos que duran meses y meses no tienen nada de natural…)

14. Come alimentos que puedas imaginarte en su estado natural (si no eres capaz de imaginar algo saliendo de un árbol, un huerto, un animal o una planta, no lo comas)

15. Evita el supermercado siempre que puedas. Busca comida local de aquellos que la producen.

16. Compra tus productos de la fuente más original y primaria que puedas.

17. Consume solo comida que ha sido preparada por humanos.

18. No comas alimentos que se hacen en sitios donde los que lo fabrican deben llevar guantes, gafas y mascarillas protectoras.

19. Si se trata de una planta, come, si se hizo en una planta (industrial), no.

20. No es comida si te llega a través de la ventana de tu coche.

21. No es comida si se llama igual en cualquier parte del mundo (Big Mac, Pringles, …)

22. Come mucho de plantas y hojas.

23. Trata a la comida como algo especial.

24. Come por patas
Aliméntate de lo que tiene 1 pata (vegetales, frutas, setas), es mejor que comer lo que tiene 2 patas (aves), que a su vez es mejor que comer lo que tiene 4 patas (ternera, cerdo y otros mamíferos)

25. Come comida con colores naturales (refleja la variedad de diferentes antioxidantes que tiene de forma natural)

26. Bébete el agua de las espinacas. Dicho Popular (significa que el agua, caldo, donde se cuece los vegetales es rico en nutrientes)

27. Come animales que han sido alimentados natural y correctamente.

28. Cómprate un congelador (para poder almacenar comida buena cuando la encuentres)

29. Come como el omnívoro que eres

30. Come alimentos plantados en suelo sano (lo más libre de químicos posibles)

31. Come alimentos en estado salvaje cada vez que puedas

32. No te olvides de comer pescado, mejor si es pequeño (menos mercurio y otros contaminantes tendrá)

33. Come alimentos que hayan sido predigeridos por bacteria u hongos (productos fermentados)

34. Alíñate tú mismo la comida, ponte tú mismo el azúcar (todo tiene cantidades ingentes de sal o de azúcar, o de ambas cosas)

35. Come frutas dulces tal y como las encontrarías en la naturaleza
Así que no te bebas los dulces y recuerda: los refrescos sanos no existen.

36. No comas cereales para desayunar que cambien el color de la leche.

37. “A más blanco el pan, antes morirás”. Otro dicho popular.

38. Usa aceites sanos, y no refinados

39. Come toda la comida basura que quieras, siempre que la cocines tú.
Disfruta de todos los caprichos tantas veces como estés dispuesto a prepararlos en casa.. y es muy probable que no sea todos los días.
Seguro que comemos muchas menos patatas fritas si tenemos que limpiarlas, pelarlas y freírlas nosotros mismos. Y lo mismo se aplica al pollo frito, pasteles, dulces, helados, … Si lo cocinamos nosotros, el consumo será esporádico y no habitual

40. Se la clase de persona que deja de tomar suplementos alimentarios
Sabemos que la gente que toma suplementos dietéticos suele gozar de mejor salud, y también sabemos que la mayoría de estos suplementos no parecen tener ningún efecto cuando han sido sometidos a estudios ¿cómo puede ser? La gente que toma suplementos está sana por motivos que no tienen nada que ver con las pastillas. Suelen ser más conscientes de todo lo referente a su salud.

41. Come más como los franceses, los japoneses, los italianos o los griegos (y menos como un americano)

42. Sospecha de todo aquello que sea “nuevo” y no se parezca a ningún alimento tradicional

43. Tomate un vaso de vino con la comida

44. Paga más cara la comida, pero come menos
Haz que prime siempre la calidad por encima de la cantidad, la experiencia alimentaria por encima de las meras calorías.

45. Come menos aun.

46. Deja de comer antes de llenarte del todo.

47. Come cuando tengas hambre, no cuando estés aburrido.
Si no tienes suficiente hambre como para comer una manzana, entonces no tienes hambre.

48. Consulta tu estomago antes de comerte eso.

49. Come despacio.

Deja el tenedor en la mesa entre bocado y bocado.

50. “El banquete empieza en el primer bocado” (come despacio y disfruta de la comida)

51. Pasa tanto tiempo disfrutando de la comida como el tiempo que tardaste en prepararla.

52. Cómprate platos y vasos más pequeños

53. Sírvete lo que necesites o vayas a comer. No pierdas control sobre las porciones.

54. Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo.

55. Repetimos: come solo comida.

56. Limita tus “snacks” a cosas que no estén procesadas

57. “No cojas tu energía del mismo sitio de donde la coge tu coche” (significa que no compremos en gasolineras donde solo hay productos envasados llenos de aditivos)

58. Siéntate en una mesa a comer. Un escritorio no es una mesa y tampoco sirve comer conduciendo, mirando la televisión, … porque no prestamos atención a los alimentos y se come mucho más.

59. Intenta no comer solo.

60. Trata las ocasiones especiales referentes a la comida como ocasiones especiales.
No tiene nada de malo comer algo especial de vez en cuando, siempre que no sea todos los días. Los alimentos para ocasiones especiales constituyen algunos de los mayores placeres de esta vida, así que no deberíamos privarnos de ellos, pero si reconsiderar el significado de “ocasión especial”, una forma de hacerlo es prepararlos en casa: si tienes que hacer tú el postre, seguro que no te tomarás la molestia todos dos días.

61. Deja siempre algún pequeño resto en tu plato

62. Si tienes sitio, planta algo en casa, y comételo

63. Aprende a cocinar
Dejar que otros cocinen por ti implica una pérdida de control sobre lo que comes, tanto en cuestión de raciones como de ingredientes.

64. Rompe todas estas reglas de vez en cuando
Cultivar una actitud relajada hacia la comida es muy importante. Lo que importa no es ese día puntual, sino la práctica diaria.

En ocasiones veo pelis

en ocasiones veo pelis“En ocasiones veo pelis” es una colección de 75 monólogos/criticas realizadas por Berto Romero y Rafel Barceló, en el cual nos comentan las películas más famosas del programa «MovieBerto» de Paramount Channel. Es decir que trabajando un día para hacer la crítica de la película que emitían en Paramount, al cabo de los meses ya tenían el libro recopilatorio hecho.

Como la gran mayoría de libros de monólogos, si eres fan del humor del autor que los realiza no te defraudará. Un libro muy ameno de leer y por tanto se lee rápidamente.

Si os gusta Berto y su humor, y el cine en general, “En ocasiones veo pelis” es de lectura obligada.

Mi dieta cojea: Los mitos sobre nutrición que te han hecho creer

A4F5B08E-ABAF-4A84-9366-F01BC3AF7322Acabo de leer el libro del bloguero-dietista-nutricionista Aitor Sánchez, “Mi dieta cojea: Los mitos sobre nutrición que te han hecho creer”.

El libro tiene la intención de desmontar muchos de los mitos que la gente entiende como que son reales, y hasta yo mismo creía que eran totalmente ciertos. Y no los desmonta con palabrería, que va, lo hace en base a criterios científicos y datos objetivos sobre nutrición y dietética.

Me gustaría destacar del libro dos párrafos que me han parecido interesantes. El primero es sobre el concepto “natural”.

“A nadie debería sorprenderle que este contexto sea una cuestión comercial. Sobre todo cuando se sabe que en los últimos años, los key trends, las palabras más usadas en publicidad, han sido: natural, movimiento, energía, salud digestiva y sentirse bien.
Probablemente alguien piense: «Bueno, pues yo creo que lo natural es mejor, ¿qué hay de malo en ello?». No es que haya nada malo en lo natural, solo la clara imposibilidad de definirlo.

¿CÓMO SABER SI ALGO ES NATURAL?

Es un reto o casi una utopía tratar de averiguar qué es algo natural, sobre todo en alimentación.
¿Son nuestras variedades de cereales naturales?
¿Es una salsa de tomate frito natural?
¿En qué momento de la matanza la carne de cerdo deja de ser natural para ser un producto artificial? ¿El jamón serrano es natural o artificial? ¿Y la harina? ¿En qué fase de elaboración del pan deja de ser natural el trigo? ¿Qué procesos hacen que un alimento deje de ser natural? ¿La adición de aditivos? Si es así, ¿de qué aditivos estamos hablando? ¿La sal? ¿El vinagre? ¿Es natural añadir un cultivo de Lactobacillus delbrueckii bulgaricus o de Streptococcus salivarius thermophilus seleccionados entre miles de cepas a la leche parcialmente concentrada para hacer un fermento lácteo? Y al resultado de esa fermentación ¿le podemos llamar yogur natural?

¿En qué momento un alimento deja de ser natural si es que alguna vez lo fue? ¿Son la agricultura o la ganadería naturales?”

Y el segundo párrafo es nada más ni nada menos que la conclusión que nos narra Aitor Sánchez en el mismo libro, y que me parece muy interesante.

El porqué de los mitos

Los mitos que hemos repasado durante este libro son fruto de muchas y diferentes causas. Sería injusto culpar a un único factor como el responsable fundamental de esta colección de imprecisiones.
Cada capítulo tiene sus causas propias: a veces son hipótesis sin confirmar, otras son los intereses comerciales, los malentendidos o las simples tradiciones que se perpetúan en nuestra cultura alimentaria. Pero ¿por qué hay tantos mitos?
Sin lugar a dudas, los mitos perduran si el ambiente ayuda a ello. Será mucho más fácil que esto suceda ante, por ejemplo, una falta de espíritu crítico, una legislación que permita comunicar de manera fraudulenta y un enfoque consumista. Los factores se alimentan entre sí.”

Para acabar la entrada os muestro los 19 mitos que el autor desmonta en el libro, y si queréis podemos debatir en la zona de comentarios.

  • Mito 1. «Hay que tomar menos grasa»
  • Mito 2. «Para adelgazar basta con tomar menos kilocalorías»
  • Mito 3. «Hay que seguir una dieta equilibrada»
  • Mito 4. «No hay alimentos buenos ni malos»
  • Mito 5. «Hay que comer como dice la pirámide alimentaria»
  • Mito 6. «El desayuno es la comida más importante del día»
  • Mito 7. «Los hidratos de carbono engordan por la noche»
  • Mito 8. «Debemos comer cinco veces al día»
  • Mito 9. «Cuidado con el colesterol»
  • Mito 10. Tan sencillo como comprar pan integral
  • Mito 11. «Es necesario tomar leche»
  • Mito 12. «La carne provoca cáncer»
  • Mito 13. «No es seguro llevar una dieta vegetariana»
  • Mito 14. «Hay que comer más productos naturales»
  • Mito 15. «El azúcar es necesario»
  • Mito 16. «Tomar un poco de alcohol es bueno para el corazón»
  • Mito 17. «La obesidad es cosa de ricos»
  • Mito 18. «Los alimentos funcionales mejoran nuestra salud»
  • Mito 19. Aditivos seguros, aditivos inocuos

Abcdario para adultos

abcdarioAbcdario para adultos es un pequeño libro/cómic escrito por Oscar Dalmau e ilustrado por Pilarín Bayés en el cual nos intenta enseñar a los adultos palabras nuevas o que quizás no sean muy populares.

Oscar Dalmau y Pilarín Balyés, dos personajes muy conocidos en Cataluña, nos sorprenden con este pequeño libro donde cada página nos enseña una palabra para cada letra ilustrada mediante una frase picante y un dibujo donde nos insinúa la descripción.

Como ya os podéis imaginar el libro es muy ameno de leer y en poco más de media hora lo tienes leído.

Seguramente no es un libro que me compraría, pero ya que lo encontré en la biblioteca me hizo gracia cogerlo, más que nada por la popularidad de sus autores que por otra cosa.

Urbanismo y monumentalización: Roma y las ciudades en Cataluña

rubanismo_romaEn apenas una tarde y media me he leído el libro Urbanismo y monumentalización: Roma y las ciudades en Catalunya (Urbanisme i monumentalització: Roma i les ciutats a Catalunya) escrito por Isabel Rodà de Llanza y editado por la UOC. En él nos explica la evolución de las ciudades catalanes desde que los romanos llegarán a la península en el año 218aC hasta la decadencia del Imperio Romano por allá el siglo VdC.

El libro (169 páginas en total) está lleno de datos históricos y está estructurado en dos partes. La primera de ella nos explica la evolución de las ciudades catalanas y los monumentos de la época romana, mientras en la segunda se centra en el urbanismo romano y su arte.

El libro nos da mucha información de Tarragona y su evolución, ya que está fue la capital de la Hispania Citerior, provincia romana que abarcaba gran parte de la península ibérica. Seguramente esté es uno de los motivos por los que me decanté por leerlo y la verdad es que apenas me ha llevado 4 horas leer todas sus páginas.

¿Os gusta la historia del Imperio Romano?

Los pilares de la Tierra

los-pilares-de-la-tierraAcabo de ver la mini-serie basada en la novela de Ken Follett, Los pilares de la Tierra. He de decir que la novela no me la he leído y no tengo intención de hacerlo, un libro de más de 1000 páginas es sinceramente de lo que menos me atrae de este mundo, soy más de novelas más cortas. Si no recuero mal la novela más larga que jamás he leído es Drácula (cerca de las 600 páginas) y porque tenía muchas ganar de leer el original después de tantas adaptaciones filmográficas.

La serie está dividida en 4 capítulos de cerca de 2 horas cada uno y que se deja ver fácilmente, es decir que no se hace muy pesada, todo y que la trama va haciendo múltiples giros de guión.

Supongo que muchos conoceréis de que va la historia, y es la de un maestro de obras cuyo mayor sueño es la construcción de una catedral, pese a la oposición del clérigo del lugar que llega a ser obispo y posteriormente Arzobispo de Canterbury.

Hay varias tramas que se van simultaneando alrededor de la construcción, como son los amores de los protagonistas así como la lucha por sucesión de la corona.

No puedo opinar si es mejor el libro que la serie, eso lo dejo para los que han leído el libro y visto la adaptación del mismo.