Archivo de la etiqueta: romano

Spartacus

Spartacus
He acabado de ver las tres primeras temporadas de la serie Spartacus, bueno que viene siendo las dos temporadas sobre la vida del gladiador y la precuela que se emitió entre dichas dos temporadas.

Había visto la primera cuando la emitieron en Cuatro, pero ahora con Netflix me he podido poner al día de la serie. La primera temporada me había gustado bastante es por eso que ha sido de las primeras series que he visionado al ponerme dicha plataforma, pero he de decir que al final me he cansado de que me muestren tanta sangre y vísceras de forma gratuita perdiendo un poco el interés por la trama.

Las temporadas son cortas es por eso que se ve la serie rápidamente, pero he decir que o cambian un poco de filosofía en próximas temporadas (dar más interés a la trama) o me cansaré un poco de ver tanto rojo en primer plano.

Ya se ha realizado la cuarta temporada de la serie, si me la ponen en Netflix la veré, sino pues nada, no perderé 5 minutos en ir a buscarla por otros lugares, ya os digo, al final cansa un poco ver siempre más de lo mismo.

Urbanismo y monumentalización: Roma y las ciudades en Cataluña

rubanismo_romaEn apenas una tarde y media me he leído el libro Urbanismo y monumentalización: Roma y las ciudades en Catalunya (Urbanisme i monumentalització: Roma i les ciutats a Catalunya) escrito por Isabel Rodà de Llanza y editado por la UOC. En él nos explica la evolución de las ciudades catalanes desde que los romanos llegarán a la península en el año 218aC hasta la decadencia del Imperio Romano por allá el siglo VdC.

El libro (169 páginas en total) está lleno de datos históricos y está estructurado en dos partes. La primera de ella nos explica la evolución de las ciudades catalanas y los monumentos de la época romana, mientras en la segunda se centra en el urbanismo romano y su arte.

El libro nos da mucha información de Tarragona y su evolución, ya que está fue la capital de la Hispania Citerior, provincia romana que abarcaba gran parte de la península ibérica. Seguramente esté es uno de los motivos por los que me decanté por leerlo y la verdad es que apenas me ha llevado 4 horas leer todas sus páginas.

¿Os gusta la historia del Imperio Romano?

Arco de Bará y Torre de los Escipiones

La civilización romana nos dejo pequeñas joyas arquitectónicas. Una de ellas es el Arco de Bará (Arc de Berà), arco de triunfo situado a escasos 20 kilómetros de la vieja Tárraco. Este pequeño monumento fue construido en el siglo II de nuestra era.

La Torre de los Escipiones es una torre funeraria de origen romano (s. I dc) situada a las afueras de la ciudad de Tárraco.

Era muy habitual encontrarse estas edificaciones a lo largo de la Vía Augusta, vía que unía Cádiz con Roma.

Hispania, la leyenda

hispania, la leyenda Acabo de terminar de ver los 3 últimos episodios de la serie española “Hispania, la leyenda”, una serie que emitieron por antena 3 hará un par de años, la cual mostraba la historia de Viriato, un humilde granjero que se oponía al poder de Roma.

Yo no conozco mucho su historia, y teniendo en cuenta que es una serie de televisión, donde la realidad muchas veces se mezcla con la ficción, tampoco es que me pueda hacer una gran idea sobre este personaje. Como serie, Hispania se puede ver, no me ha desagradado, aunque si hay una cosa que me parece curiosa, y que os comentó a continuación.

Hispania es el nombre que le dieron los romanos a la península ibérica, es decir antes de la colonización romana, este pedazo de tierra tenía otros nombres. Es por eso que hispanos es el nombre que le dieron los romanos a los habitantes de Hispania, de la misma forma que iberos eran como llamaban los fenicios y griegos a los habitantes de la península ibérica.

Lo que comentaba que me parecía curioso y que no tiene ningún sentido, es que en la serie los iberos, se llamaban hispanos, y cada dos por tres decían a grito pelado, ¡por Hispania! Es como si ahora resulta que nos invaden los franceses, y este trozo de tierra le llaman Peninsularía (nombre que me acabo de inventar), y sus habitantes peninsularíos, y nosotros nos levantamos en rebeldía y empezamos a gritar por ¡Peninsularía! ¡Peninsuleros todos juntos!, no tiene lógica, nosotros nos seguiríamos llamando como hasta ahora y más si no aceptamos su invasión. El colmo ya viene en un episodio de la segunda temperatura cuando en un frenesí de rebeldía se grita ¡Por España! Un poco de rigor señores. La palabra España deriva de Hispania, y su utilización empezaría siglos después, incluso los romanos ya habían abandonado Hispania.

Entiendo que es una serie, y que quizás no reflejé fielmente lo que sucedió, pero vamos tampoco es cuestión de dejarse ir por el patriotismo y cometer errores históricos.

Gladiadores a la arena (Tarraco Viva)

Durante el pasado 5 al 15 de mayo de este año se celebro una nueva edición de la Tárraco Viva, un espectáculo/fiesta que intenta recrear la forma de vida que se daba en la ciudad de Tarragona, hace 2000 años, cuando estaba bajo el poder del Imperio Romano.


Esperant la lluita Lluitant

Recreaciones de comida, trabajos de la época, fiestas que se daban los ciudadanos, diez días donde se intenta dar una visión sobre nuestra historia. Uno de los espectáculos más atractivos, y de mayor afluencia, son las recreaciones de las luchas de gladiadores que se realizan en el Anfiteatro de la vieja Tárraco. Allí un grupo de historiadores experimentales provenientes de Italia, intentan explicar en que consistían dichas luchas. Una parte teórica, pero lo más atractivo es la parte práctica.


Gladiadors a la sorra

Ahora pensaréis que todo es ficción, en parte si claro, no hay muertos ni leones que salten a la arena, pero el grupo de recreación se lo toma muy en serio. No son espadas de madera, sino de hierro, eso sí, han eliminado la parte cortante de las espadas, pero eso no implica que salgan con la espalda más bien roja, y con alguna rascadita que otra.


Els ciutadans decideixen el futur Gladiadors

Como se diría de forma rápida, se calientan que da a gusto, mientras los ciudadanos gritábamos y decidíamos si el gladiador debía vivir o morir, en función de su heroicidad. Todos los gladiadores al final fueron indultados, aunque yo quizás me hubiera cargado alguno que otro, que no sudo suficientemente la camiseta (argot futbolero de pleno siglo XX).

Y de regalo, fotografía de la vuelta del circo romano des del Pretorio de Tarragona.

Francesc Perez