Archivo de la etiqueta: tarraco

Ya ha vuelto el verano

Ya ha vuelto el verano y con él los paseos por la playa, el baño en el mar y todo lo que se os pueda ocurrir de esta época del año.

Hoy os vuelvo a traer una nueva fotografía de la Playa Larga de Tarragona para ambientar este post simple.

playa_larga

Además, de vez en cuando me paseo por el Puerto de Tarragona (Port Tàrraco), constancia quedan las fotografías que os muestro en esta web.

Y a continuación una más…

Port Tarraco

Arco de Bará y Torre de los Escipiones

La civilización romana nos dejo pequeñas joyas arquitectónicas. Una de ellas es el Arco de Bará (Arc de Berà), arco de triunfo situado a escasos 20 kilómetros de la vieja Tárraco. Este pequeño monumento fue construido en el siglo II de nuestra era.

La Torre de los Escipiones es una torre funeraria de origen romano (s. I dc) situada a las afueras de la ciudad de Tárraco.

Era muy habitual encontrarse estas edificaciones a lo largo de la Vía Augusta, vía que unía Cádiz con Roma.

Gladiadores a la arena (Tarraco Viva)

Durante el pasado 5 al 15 de mayo de este año se celebro una nueva edición de la Tárraco Viva, un espectáculo/fiesta que intenta recrear la forma de vida que se daba en la ciudad de Tarragona, hace 2000 años, cuando estaba bajo el poder del Imperio Romano.


Esperant la lluita Lluitant

Recreaciones de comida, trabajos de la época, fiestas que se daban los ciudadanos, diez días donde se intenta dar una visión sobre nuestra historia. Uno de los espectáculos más atractivos, y de mayor afluencia, son las recreaciones de las luchas de gladiadores que se realizan en el Anfiteatro de la vieja Tárraco. Allí un grupo de historiadores experimentales provenientes de Italia, intentan explicar en que consistían dichas luchas. Una parte teórica, pero lo más atractivo es la parte práctica.


Gladiadors a la sorra

Ahora pensaréis que todo es ficción, en parte si claro, no hay muertos ni leones que salten a la arena, pero el grupo de recreación se lo toma muy en serio. No son espadas de madera, sino de hierro, eso sí, han eliminado la parte cortante de las espadas, pero eso no implica que salgan con la espalda más bien roja, y con alguna rascadita que otra.


Els ciutadans decideixen el futur Gladiadors

Como se diría de forma rápida, se calientan que da a gusto, mientras los ciudadanos gritábamos y decidíamos si el gladiador debía vivir o morir, en función de su heroicidad. Todos los gladiadores al final fueron indultados, aunque yo quizás me hubiera cargado alguno que otro, que no sudo suficientemente la camiseta (argot futbolero de pleno siglo XX).

Y de regalo, fotografía de la vuelta del circo romano des del Pretorio de Tarragona.

Francesc Perez

En busca del Templo de Augusto

Caius Iulius Caesar Augustus (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C. – Nola, 19 de agosto de 14 d. C.), en español Cayo Julio César Augusto y conocido como César Augusto, fue el primer emperador del Imperio Romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la Historia (en total, 44 años de mandato).

Tras su muerte, el Senado de Roma lo divinizó, siendo posteriormente adorado por el pueblo romano. A manera de legado, sus nombres «César» y «Augusto» serían adoptados por todos los emperadores posteriores, y el mes de Sextilis sería renombrado «Agosto» en su honor.

Augusto deseaba seguir la estela de su padre adoptivo Julio Cesar, famoso por sus triunfos en la Galia: por lo que pretendía que la conquista de Hispania le equipararía con él. Augusto se trasladó a la ciudad de Tárraco (Tarragona) para supervisar durante dos años (26-25 a.C.) la ofensiva romana.

Augusto estableció una nueva división territorial de Hispania basada en tres provincias: Tarraconense, Lusitania y Bética. Las colonias fundadas por Augusto en Hispania tuvieron un destacado papel en el desarrollo del culto imperial, que actuaría de elemento cohesionador a lo largo de todo el Imperio.

Poco después de la muerte de Augusto, se erigió en Tarragona un templo dedicado al culto del soberano. El Templo de Augusto, conocido a través de las monedas acuñadas en la ceca de Tárraco y citado por Tácito (quien nos dice que en el año 15 d.C. se autorizó su construcción), había estado situado, tradicionalmente, en la zona del Foro Provincial.

Pero en el año 2007, se realizaron unas prospecciones en el subsuelo de la Catedral que pusieron de manifiesto que debajo había una anomalía de unos 30 metros de ancho. Rápidamente comenzaron a nacer teorías, y tomó fuerza la posible existencia del Templo de Augusto, un centro de grandes dimensiones con 8 columnas frontales que podría corresponderse con la imagen que aparece en la moneda que data del año 15 d.C.

Durante el pasado 2010, coincidiendo (o no necesariamente) con el décimo aniversario de la declaración de Tárraco como patrimonio de la humanidad, se procedió a realizar una excavación en el subsuelo de la Catedral de Tarragona, en busca de la existencia de alguna evidencia que pudiera constatar que hace 2000 años, se levantará en ese espacio físico el Templo de Augusto. Las evidencias arqueológicas parecen indicar, que en efecto, allí se encontraba el recinto de culto imperial.

Todo este proceso de excavación del subsuelo y búsqueda del templo, fue contado en primera persona por los responsables de dichas excavaciones en un blog oficial (versión en castellano y versió en català), y se realizaron dos jornadas de puertas abiertas a los ciudadanos para explicar lo que habían encontrado allí.