Archivo de la etiqueta: hispania

Urbanismo y monumentalización: Roma y las ciudades en Cataluña

rubanismo_romaEn apenas una tarde y media me he leído el libro Urbanismo y monumentalización: Roma y las ciudades en Catalunya (Urbanisme i monumentalització: Roma i les ciutats a Catalunya) escrito por Isabel Rodà de Llanza y editado por la UOC. En él nos explica la evolución de las ciudades catalanes desde que los romanos llegarán a la península en el año 218aC hasta la decadencia del Imperio Romano por allá el siglo VdC.

El libro (169 páginas en total) está lleno de datos históricos y está estructurado en dos partes. La primera de ella nos explica la evolución de las ciudades catalanas y los monumentos de la época romana, mientras en la segunda se centra en el urbanismo romano y su arte.

El libro nos da mucha información de Tarragona y su evolución, ya que está fue la capital de la Hispania Citerior, provincia romana que abarcaba gran parte de la península ibérica. Seguramente esté es uno de los motivos por los que me decanté por leerlo y la verdad es que apenas me ha llevado 4 horas leer todas sus páginas.

¿Os gusta la historia del Imperio Romano?

Hispania, la leyenda

hispania, la leyenda Acabo de terminar de ver los 3 últimos episodios de la serie española “Hispania, la leyenda”, una serie que emitieron por antena 3 hará un par de años, la cual mostraba la historia de Viriato, un humilde granjero que se oponía al poder de Roma.

Yo no conozco mucho su historia, y teniendo en cuenta que es una serie de televisión, donde la realidad muchas veces se mezcla con la ficción, tampoco es que me pueda hacer una gran idea sobre este personaje. Como serie, Hispania se puede ver, no me ha desagradado, aunque si hay una cosa que me parece curiosa, y que os comentó a continuación.

Hispania es el nombre que le dieron los romanos a la península ibérica, es decir antes de la colonización romana, este pedazo de tierra tenía otros nombres. Es por eso que hispanos es el nombre que le dieron los romanos a los habitantes de Hispania, de la misma forma que iberos eran como llamaban los fenicios y griegos a los habitantes de la península ibérica.

Lo que comentaba que me parecía curioso y que no tiene ningún sentido, es que en la serie los iberos, se llamaban hispanos, y cada dos por tres decían a grito pelado, ¡por Hispania! Es como si ahora resulta que nos invaden los franceses, y este trozo de tierra le llaman Peninsularía (nombre que me acabo de inventar), y sus habitantes peninsularíos, y nosotros nos levantamos en rebeldía y empezamos a gritar por ¡Peninsularía! ¡Peninsuleros todos juntos!, no tiene lógica, nosotros nos seguiríamos llamando como hasta ahora y más si no aceptamos su invasión. El colmo ya viene en un episodio de la segunda temperatura cuando en un frenesí de rebeldía se grita ¡Por España! Un poco de rigor señores. La palabra España deriva de Hispania, y su utilización empezaría siglos después, incluso los romanos ya habían abandonado Hispania.

Entiendo que es una serie, y que quizás no reflejé fielmente lo que sucedió, pero vamos tampoco es cuestión de dejarse ir por el patriotismo y cometer errores históricos.

En busca del Templo de Augusto

Caius Iulius Caesar Augustus (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C. – Nola, 19 de agosto de 14 d. C.), en español Cayo Julio César Augusto y conocido como César Augusto, fue el primer emperador del Imperio Romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la Historia (en total, 44 años de mandato).

Tras su muerte, el Senado de Roma lo divinizó, siendo posteriormente adorado por el pueblo romano. A manera de legado, sus nombres «César» y «Augusto» serían adoptados por todos los emperadores posteriores, y el mes de Sextilis sería renombrado «Agosto» en su honor.

Augusto deseaba seguir la estela de su padre adoptivo Julio Cesar, famoso por sus triunfos en la Galia: por lo que pretendía que la conquista de Hispania le equipararía con él. Augusto se trasladó a la ciudad de Tárraco (Tarragona) para supervisar durante dos años (26-25 a.C.) la ofensiva romana.

Augusto estableció una nueva división territorial de Hispania basada en tres provincias: Tarraconense, Lusitania y Bética. Las colonias fundadas por Augusto en Hispania tuvieron un destacado papel en el desarrollo del culto imperial, que actuaría de elemento cohesionador a lo largo de todo el Imperio.

Poco después de la muerte de Augusto, se erigió en Tarragona un templo dedicado al culto del soberano. El Templo de Augusto, conocido a través de las monedas acuñadas en la ceca de Tárraco y citado por Tácito (quien nos dice que en el año 15 d.C. se autorizó su construcción), había estado situado, tradicionalmente, en la zona del Foro Provincial.

Pero en el año 2007, se realizaron unas prospecciones en el subsuelo de la Catedral que pusieron de manifiesto que debajo había una anomalía de unos 30 metros de ancho. Rápidamente comenzaron a nacer teorías, y tomó fuerza la posible existencia del Templo de Augusto, un centro de grandes dimensiones con 8 columnas frontales que podría corresponderse con la imagen que aparece en la moneda que data del año 15 d.C.

Durante el pasado 2010, coincidiendo (o no necesariamente) con el décimo aniversario de la declaración de Tárraco como patrimonio de la humanidad, se procedió a realizar una excavación en el subsuelo de la Catedral de Tarragona, en busca de la existencia de alguna evidencia que pudiera constatar que hace 2000 años, se levantará en ese espacio físico el Templo de Augusto. Las evidencias arqueológicas parecen indicar, que en efecto, allí se encontraba el recinto de culto imperial.

Todo este proceso de excavación del subsuelo y búsqueda del templo, fue contado en primera persona por los responsables de dichas excavaciones en un blog oficial (versión en castellano y versió en català), y se realizaron dos jornadas de puertas abiertas a los ciudadanos para explicar lo que habían encontrado allí.