Archivo de la etiqueta: libro

Los insaciables

Acabo de terminar el libro “Los insaciables” escrito por Jacob Gramss. Hace tiempo que lo empecé a leer y he de decir que al principio me costó engancharme a él, pero debido a que lo he utilizado como lectura en trayectos ferroviarios, en pocos días lo he terminado.

“Los insaciables” es una novela narrativa que empieza como biografía de un adicto a los sabores que se transforma en un cocinero de renombre, acabando la historia dentro del mundo de la ciencia ficción, pura y dura. He de decir que me recuerdo un poco, salvando las distancias, al clásico “El perfume”, ya que en ambas novelas nos muestran la historia de gente obsesionada con llegar a la perfección de los sentidos.

La forma utilizada para la narración de la historia es peculiar, bueno he de decir que para mi al menos lo es, ya que nunca antes me había topado con este estilo. Se cuenta la historia desde el punto de vista de los protagonistas, así en todo momento conocemos lo que piensan ellos.

Una vez terminado este libro, es hora de mirar en la mesita de noche y decidir cuál será mi siguiente lectura.

El Maky, 12 años de vida

Este pequeño proyecto personal vio la luz hace ya hace 12 años, concretamente el 19 de abril de 2000, después de varios meses de trabajo.
Durante estos 12 años, El Maky ha pasado por varios re-diseños y modificaciones, intentando en todo momento adecuarse a la situación de internet. Como toda persona, este proyecto ha ido evolucionando, para mostrar el estado actual de la red de comunicaciones que revolucionó el final del siglo XX y que es una parte muy importante en la sociedad del conocimiento.

 

Con esta pequeña introducción y bajo el título de “El Maky, 12 años de vida”, os presento el libro recopilatorio de esta web.

Tras varios años de trabajo, si me he demorado más de la cuenta, he querido plasmar en papel una parte importante de mi vida, la web El Maky.

En él os presento una recopilación-índice de todas las entradas escritas hasta la fecha, que son más de 500 , así como algún texto inédito que ayuda a comprender un poco el por qué de esta web.

He decidido colgar el resultado en la web Bubok, un referente español para la publicación de textos para autores desconocidos.

Página del libro en bubok

No pretendo hacer negocio con el libro, así que lo he puesto a 10 euros el ejemplar, valor aproximado del coste de impresión del texto, y un valor simbólico de 1 euro para descargas en PDF. No lo he puesto a 0 por una simple razón, evitaré descargas del tipo, “bueno como es gratis, lo bajo aunque no lo lea”. De esta forma, quien tenga interés en leer mi primera obra escrita fuera de la red, tendrá de soltar una moneda de euro, no puedo poner menos.

A partir de ahora abandonaré el parón que he sometido a la web durante estos meses, y continuaré con mi actividad, ¿qué pensabais que el Maky se había ido?

PD: Se me olvidaba, gracias a Antonio por escribirme el prólogo, estoy deseando que me llegue la copia en papel para leerlo, ¡si! lo he copiado en el texto del libro y todavía no lo he leído, guardo la magia para cuando me llegué la copia impresa.

El gran libro de la cinefilia

Estas últimos semanas he estado leyendo el “El gran libro de la cinefilia” escrito por Xavier Àgueda (www.listocomics.com) el cuál se define como un libro que “Incluye un cursillo de cinefilia, cinco trucos para cineastas, cien mil reseñas y bastante recochineo”, vamos que es un libro de humor, y la verdad es que yo me he leído bastante, tiene puntos muy buenos.

Ahora me parece que ya se puede comprar en las librerías de la calle, pero si lo compráis por internet el autor os lo firmará en la primera página, que eso siempre hace ilusión, y además no es muy caro, un gasto que se puede asumir en tiempos de crisis, bueno eso depende del bolsillo de cada uno.

No voy a hacer ni una crítica del libro, no soy, ni pretendo ser un crítico, simplemente os copiaré una lista de teoremas que nos da Xavier para ayudarnos a saber si una película es buena o mala antes de verla, y que os reproduzco a continuación, ya que es de las cosas que más gracia me han hecho del libro:

1. Teorema de los helicópteros. Cualquier película que salga uno o más helicópteros es una chufa. Dos únicas excepciones Apocalipse Now y la Dolce vita.

2. Teorema de la moto de agua. Cualquier película en la que salga una moto de agua o más, es una mierda.

3. Teorema pectoral. Para que valga la pena ponerse a ver una película, es estrictamente necesario que el pecho del chico protagonista sea de tamaño no superior al pecho de la chica.

4. Teorema de las explosiones. Cualquier película en la que salga una explosión de gasolina o más es mala. Corolario a este teorema: El buen cinéfilo no debe dejarse despistar por las explosiones provocadas por explosivos serios cuyo humo es de color gris y no entran en consideración.

5. Teorema de los callos. Cualquier película en las que todos los protagonistas sean feos, es buena.

6. Teorema de la mafia. Cualquier película en la que salgan dos o más mafiosos mola. Corolario a este teorema: Los estafadores cutres en plan picaresca española no cuentan.

7. Teorema de los niños. Cualquier película en la que salgan tres o más personajes de menos de 14 años de edad, apesta. Corolario a este teorema: Ojo, puede haber grandes películas en las que salgan uno o dos niños menores de 14 años (e.g: la noche del cazador), pero mejor que sólo aparezcan como secundario o como víctimas, y mejor que no sonrían demasiado.

8. Teorema del valor arqueológico. Dadas dos películas de contenido similar, la más antigua será siempre mejor que la más moderna.

9. Teorema de la lágrima. Entre todas las películas candidatas a un premio de gran popularidad, ganará el premio aquella de todas ellas que sea la más triste.

10. Teorema de la distancia. Dadas dos películas de contenido similar, la que se haya rodado más lejos será siempre mejor que la que se haya rodado más cerca.

11. Teorema de la solidaridad. Dadas dos películas de contenido similar, la que haya sido rodada en un país con un PIB más bajo será siempre mejor que la que se haya rodado en un país con el PIB más alto.

12. Teorema del peluquín de Sean Connery. Las pelis en las que Sean Connery enseña la calva son buenas, en las que lleva peluquín son malas.

13. Teorema de la élite. Dadas dos películas de contenido similar, la que sea menos conocida de las dos será siempre la más buena.

Por qué los hombres quieren sexo y las mujeres necesitan amor

Hace unas semanas, acabé de leer el libro “Por qué los hombres quieren sexo y las mueres necesitan amor” de Allan y Barbara Pease, autores del best seller “Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas”. Ya hice un post sobre la lectura del primer libro, por lo que hoy me dispongo a hablar sobre esta segunda lectura.

El título del libro ya deja claro el desarrollo del mismo, y vuelve a indagar, al igual que su predecesor, entre las relaciones de los hombres y mujeres, pero en este caso, en el aspecto de las relaciones de pareja.

He de decir que la lectura se me ha hecho amena, aunque con dos libros de estos autores, ya tengo suficiente por lo que de momento descarto seguir con más libros de ellos.

Hay bastantes titulares que podría destacar del libro, grandes reflexiones, ejemplos, y experiencias que nos cuentan, que merecerían ser destacadas, pero no, solamente copiaré el último párrafo del mismo, ya que me ha parecido el más curioso, y porque no decirlo el más bonito.

Según las autoridades sanitarias mundiales, cada día se realizan 100 millones de actos sexuales. Ahora mismo, basándonos en la proporción mundial: · 69.763.395 personas están haciendo el amor. · 48.816.098 se besan. · 27.250.951 se están relajando después de hacer el amor. · 1 pobre persona solitaria está leyendo el libro.

Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas

hombre y mujer Hace tiempo leí el libro “Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas” escrito por el matrimonio formado por Barbara y Allan Pease. En él nos intentan explicar de forma muy amena, las diferencias básicas entre el hombre y la mujer. Cabe decir que estoy de acuerdo con ellos, esto no significa que unos sean mejores que los otros, sino sencillamente diferentes. El libro no pretende entrar en aspectos como podrían ser los derechos, el tratamiento en las empresas, etc.., que en esos casos evidentemente el hombre y la mujer deberían ser iguales, sino más bien el hilo argumental del libro se basa en estudios científicos, antropológicos, y sociobiológicos, para desarrollar la tesis de que nos separan muchas cosas a ambos sexos.

Haciendo un resumen de lo que se expone en el libro diré que el carácter, las costumbres, y el hacer de los seres humanos, viene marcado por la evolución de la especie en nuestro planeta. El Homo Sapiens, especie a la cual pertenecemos los seres humanos en la actualidad, no deja de ser el último eslabón de una larga evolución, y porque no decirlo, un eslabón muy pequeño. Porque digo que es pequeño, por una razón muy sencilla, y es que esta especie de Homo, el Sapiens, única especie dentro de la familia Homo que sobrevive en la actualidad, tiene una edad aproximada de 12.000 años, tiempo ridículo comparado con el inicio de la evolución del ser humano desde los primates antiguos, que se puede cifrar en varios millones de años. Por lo que si comparamos tiempos, la mayoría de nuestra historia que hemos vivido en la Tierra, la hemos pasado en cavernas, y es ahora cuando empezamos a decir que “vivimos en civilizaciones” (lo pongo entre comillas porque sinceramente no me gusta mucho la expresión, pero de esta forma quizás se entienda mejor que somos unos novatos en esto de la evolución en nuestro planeta).

Pues bajo esta premisa de que somos novatos, intentan explicar la pareja de escritores el porqué de nuestras actuaciones cotidianas. Es decir, la mujer critica a los hombres por ser insensibles y descuidados, por no escuchar, por no ser afectuosos ni considerados, por no comunicarse, por no expresarles todo el amor que ellas necesitan, etc, mientras que los hombres critican a las mujeres por su forma de conducir, por mirar los mapas al revés, por su falta de sentido de la orientación, por utilizar los lavabos como salas de reuniones, por hablar demasiado sin ir al grano, etc.

Pero sin lugar a dudas lo que más me ha gustado son las explicaciones que dan los autores y que no habría prestado mucha atención hasta la lectura del libro. Extraeré dos ejemplos con las correspondientes explicaciones que dan los autores.

El primer ejemplo es ¿por qué el hombre cuando comparte la cama con la mujer, suele ubicarse en el lado más cercano de la puerta?. Antes de dar la respuesta, he de decir que yo no tengo lugar fijo en las camas, no soy de los que he de dormir en un lado o otro, duerma en mi casa o en un hotel, así que me puse a pensar donde duermo yo habitualmente, y he de decir que siempre, o casi siempre que he compartido habitación con una chica, suelo situarme, y sin pensarlo, en el lado más cercano a la salida, sea este lugar el izquierdo o el derecho del colchón de forma indistinta. Así que yo sigo, sin pretenderlo, el ejemplo que han puesto los autores del libro. La razón que nos dan estos escritores, es que el ser humano, que como ya dije anteriormente en su gran mayoría ha vivido en cuevas, se ubicaba cerca de la entrada a la cueva, para así proteger de posibles intrusos, a la familia que vivía dentro, por lo que nosotros sin quererlo hemos adoptado ese gen de protección hacia nuestras parejas, ¿machismo?, evolución diría yo.

El segundo ejemplo que os pongo y que es todavía más gracioso, es que el hombre cuando abre la nevera, es incapaz de localizar la mitad de los productos que hay dentro, y necesita minutos y minutos para poder encontrar lo que busca, mientras la mujer suele encontrar cualquier cosa solo abriendo la puerta, ¿somos ciegos?. La razón que vuelve a darnos el libro tiene que ver con nuestros antecesores. La mujer al quedarse durante el día sola en casa, ya que el hombre salía en búsqueda de comida, necesitaba tener en todo momento a sus hijos bien controlados dentro de la cueva, por lo que el género femenino ha desarrollado una capacidad en su visión que de un simple plumazo puede tener controlado todo su alrededor. El hombre al no tener que realizar esta función de control, pero en cambio tenía de ver a su presa a distancias largas ha desarrollado una capacidad innata para la localización, y porque no decirlo de orientación mucho más desarrollada que su genero opuesto. De ahí viene el título del libro, de que las mujeres no entienden de mapas, aunque hay que decir que siempre hay excepciones que confirman la regla.

Como veis estos son dos ejemplos de la cantidad que hay en el libro que intentan justificar el porque de las diferencias que a veces nos ponen de los nervios entre hombres y mujeres, y que a mi personalmente me han hecho mucha gracia, y por eso os he plasmado en este post que tenía en mente desde que me leí el libro “Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas”.

El dia de la Rosa i el Llibre

rosa i llibre 

Avui es dia de Sant Jordi, patró de Catalunya, i que curiosament no es festa laboral però si que es festa de la cultura, on els carrers s’omplen de paradetes dels dos gran protagonistes del dia: la Rosa i el Llibre.

Moltes vegades quan arriba el 23 d’abril, recordo els meus anys de primària on realment la tradició es vivia com una gran festa de l’any. Aquell dia s’aturaven les classes per activitats culturals, i la més esperada era quan es feien dibuixos i auques de la faula de Sant Jordi, aquella on un cavaller alliberava a una jove princesa en perill de un ferotge drac, que després de ser vençut, la seva sang tacava una Rosa blanca i apareixia el símbol d’aquests dies: la Rosa vermella. No cal dir que aquesta història es molt clàssica en la mitologia medieval però no per això deixar de tenir el seu encant, i sobretot quan un es un xiquet.

Avui en dia, aquest dia m’agrada gaudir-ho passejant per la meva ciutat veient les paradetes de llibres i com no buscant i mirant fins que al final no se si pel cansament o perquè al final he vist un llibre que m’atreu, acabo fent la compra pertinent, i com no, avui no serà l’excepció.

Esperant que tots els nois regalin una rosa a les seves enamorades i aquestos es vegin recompensats per un llibre, us desitjo un feliç Sant Jordi a tots.