Archivo de la etiqueta: libro

La historia de Julian

650_NT94420.jpgHace un tiempo leí el libro «Wonder» pues recientemente he acabado la segunda parte, o mejor tendría de decir, la misma novela explicada por otro protagonista, Julian, el presuntamente niño malo de la escuela.

La Historia de Julian, al igual que su predecesor, sigue con la misma intención de hacernos ver la parte positiva de las personas, y es por eso que nos intenta justificar o reflexionar sobre la actitud de Julian en relación con August.

Sí os gustó la primera parte seguramente os guste este nuevo capítulo, aunque he de deciros que no esperéis nada nuevo.

Libro de poco más de 100 páginas que se lee muy fácilmente y de una forma muy rápida.

La lección de August (Wonder)

La lección de AugustLa lección de August (título original en inglés Wonder) es un bestseller escrito por R.J. Palacio, y también es mi última lectura.

He de decir primero de todo que aunque tenga más de 400 páginas es muy sencilla de leer, tanto por su lenguaje como por lo ameno que llega a ser.

La filosofía que nos intenta mostrar la autora con este libro, es que existen más personas buenas que malas.

August, el protagonista de la novela es un adolescente que sufre una rara enfermedad desde que nació, que le hace disponer de una cara fuera de lo común, es decir que tiene la cara totalmente deforma. Pese a este inconveniente August quiere seguir adelante su vida y con la ayuda de su familia y los amigos que va adquiriendo en la escuela lo consigue.

Una novela emotiva en su final que nos quiere enseñar que a veces la sociedad no es justa con los que sufren discapacitados, pero que hay muchas personas que ven más allá de un aspecto físico.

Os la recomiendo, si os gusta la novela emotiva, y sino, pues también os la recomiendo.

365 días para ser más culto

365diasculto365 días para ser más culto es un libro escrito por David S. Kidder y Noah D. Oppenheim, en el cuál nos intentan explicar pequeñas historias para enriquecer nuestras mentes.

Está estructurado en 52 semanas, donde cada día de la semana repasa un tema diferente. El lunes, Historia; el martes, Literatura; el miércoles, Artes Plásticas; los jueves, Ciencia; los viernes, Música; los sábados, Filosofía y domingo, Religión. 5 minutos diarios de lectura que intentan explicarnos los hitos y personajes más relevantes de la civilización actual.

Os enteraréis de aspectos que seguramente no conocíais, o simplemente recordareis cosas que estudiasteis en vuestra infancia, y que actualmente estaban olvidadas en vuestra mente.

Podréis descubrir porque:

– los Estados Unidos se independizaron de los Británicos
– cuáles son las principales religiones del mundo, y de dónde viene cada una
– las pinturas más famosas dibujadas demás
– los genios del renacimiento
– el Holocausto nazi y la figura de Hitler

entre muchos más temas interesantes.

Yo no he optado por leer una historia cada día, cosa que me hubiera llevado un año de lectura, opté por una lectura más rápida, una semana por día, por lo que la lectura de 365 días para ser más culto, me ha traído 52 semanas, des del 1 de septiembre al 22 de octubre de 2014.

¿Quién mató a Laura Palmer? Personajes de la tele que nunca olvidaremos

¿Quién mató a Laura Palmer? Personajes de la tele que nunca olvidaremosHe acabado el libro de Guillem Medina, ¿Quién mató a Laura Palmer? Personajes de la tele que nunca olvidaremos, un libro donde el autor nos narra una veintena de series, con sus personajes incluidos, de los años 80 y 90 del siglo XX y que para la gente de mediana edad formaron parte de su juventud.

El formato del libro es muy sencillo, nos escoge una serie y nos explica toda la historia (años de duración, personajes principales, porqué nos marcaron…), así como una ficha de los actores principales y que ha sido de su vida en la actualidad. Una pequeña enciclopedia biográfica del nuestro recuerdo infantil.

Si no te suenan series como McGyver, Los Vigilantes de la Playa, Las chicas de oro, Twin Peaks, sin duda éste no es tu libro, si al contrario quieres saber más sobre estos y más títulos de aquella época, no dudes en comprarlo.

¿Dónde está el límite?

dónde está el límiteMi última lectura ha sido el libro de Josef Ajram «¿Dónde está el límite?». No es que sea un gran fan de este hombre, más bien al contrario he de reconocer que con tanto tatuaje me da bastante grima el chico.

El libro rondaba por la casa, así que lo cogí porque es muy pequeño y así podía saber un poco más sobre este personaje. Digamos que es una autobiografía y nos va mostrando las etapas que Josef ha ido viviendo. Ah por cierto en algunos aspectos se dirige a él en tercera persona, uf, ¿por qué la gente habla de si misma en tercera persona?

La cuestión es que el Maky cogió el libro (he metido en calzador lo de llamarme a mi) y se puso a leerlo. He de decir que las poco más de 100 páginas de letra más bien grandecilla se lee rápidamente, no me ha costado mucho, es más lo he leído en tres trayectos de metro, así que os podéis imaginar que la lectura no es muy complicada.

Él nos quiere vender que el límite está donde cada uno quiera ponérselo, vamos alma de cántaro, como si eso no estuviera ya inventado.

Si os gusta el personaje os recomiendo su lectura, si pasáis un poco del señor Ajram, no os perderéis gran cosa.

Para el punto y final os pongo el resumen del libro que aparece en la contraportada:

No soy ningún ex-broker que un buen día tuvo un bajón, decidió replantearse la vida, empezar de cero, abandonar la Bolsa y dedicarse a ir en bicicleta. No, no soy de esos. Decidí convertirme en ultrafondista y participar en las pruebas más duras del mundo para tratar de averiguar dónde estaba el límite del cuerpo humano -dónde estaba mi límite-, del mismo modo que un buen corredor de Bolsa husmea, escucha, tantea y arriesga para aprovechar una buena onda y averiguar hasta cuándo aguantar y en qué momento hay que vender.»

Yo fui a EGB

yo-fui-a-egb Acabo de leer el libro ‘Yo fui a EGB’, una recopilación de aquellas cosas que nos los que nacimos entre los 80 y 90.

Seguramente os sonará el libro, ya que está basado en una web que desde hace unos años ha causado furor en la blogosfera española.

He de decir que el libro me ha traído grandes recuerdos de mi infancia, y cosas que hacíamos antes y que ahora parecerían de otro planeta. Dos canales en la televisión, jugar en la calle con los amigos, sin olvidar las series que nos marcaron nuestra juventud (El coche fantástico, Willie Fog, …)

Si sois nostálgicos de aquella época, o simplemente no vivisteis en ella y os gustaría saber como se hacían las cosas en los 80, este es un buen libro para saber un poco más de aquellos tiempos, mientras os lo pensáis, ¿qué tal si vemos ‘La Princesa prometida’ con Europe de fondo?