Archivo de la etiqueta: publicidad

Mi dieta cojea: Los mitos sobre nutrición que te han hecho creer

A4F5B08E-ABAF-4A84-9366-F01BC3AF7322Acabo de leer el libro del bloguero-dietista-nutricionista Aitor Sánchez, “Mi dieta cojea: Los mitos sobre nutrición que te han hecho creer”.

El libro tiene la intención de desmontar muchos de los mitos que la gente entiende como que son reales, y hasta yo mismo creía que eran totalmente ciertos. Y no los desmonta con palabrería, que va, lo hace en base a criterios científicos y datos objetivos sobre nutrición y dietética.

Me gustaría destacar del libro dos párrafos que me han parecido interesantes. El primero es sobre el concepto “natural”.

“A nadie debería sorprenderle que este contexto sea una cuestión comercial. Sobre todo cuando se sabe que en los últimos años, los key trends, las palabras más usadas en publicidad, han sido: natural, movimiento, energía, salud digestiva y sentirse bien.
Probablemente alguien piense: «Bueno, pues yo creo que lo natural es mejor, ¿qué hay de malo en ello?». No es que haya nada malo en lo natural, solo la clara imposibilidad de definirlo.

¿CÓMO SABER SI ALGO ES NATURAL?

Es un reto o casi una utopía tratar de averiguar qué es algo natural, sobre todo en alimentación.
¿Son nuestras variedades de cereales naturales?
¿Es una salsa de tomate frito natural?
¿En qué momento de la matanza la carne de cerdo deja de ser natural para ser un producto artificial? ¿El jamón serrano es natural o artificial? ¿Y la harina? ¿En qué fase de elaboración del pan deja de ser natural el trigo? ¿Qué procesos hacen que un alimento deje de ser natural? ¿La adición de aditivos? Si es así, ¿de qué aditivos estamos hablando? ¿La sal? ¿El vinagre? ¿Es natural añadir un cultivo de Lactobacillus delbrueckii bulgaricus o de Streptococcus salivarius thermophilus seleccionados entre miles de cepas a la leche parcialmente concentrada para hacer un fermento lácteo? Y al resultado de esa fermentación ¿le podemos llamar yogur natural?

¿En qué momento un alimento deja de ser natural si es que alguna vez lo fue? ¿Son la agricultura o la ganadería naturales?”

Y el segundo párrafo es nada más ni nada menos que la conclusión que nos narra Aitor Sánchez en el mismo libro, y que me parece muy interesante.

El porqué de los mitos

Los mitos que hemos repasado durante este libro son fruto de muchas y diferentes causas. Sería injusto culpar a un único factor como el responsable fundamental de esta colección de imprecisiones.
Cada capítulo tiene sus causas propias: a veces son hipótesis sin confirmar, otras son los intereses comerciales, los malentendidos o las simples tradiciones que se perpetúan en nuestra cultura alimentaria. Pero ¿por qué hay tantos mitos?
Sin lugar a dudas, los mitos perduran si el ambiente ayuda a ello. Será mucho más fácil que esto suceda ante, por ejemplo, una falta de espíritu crítico, una legislación que permita comunicar de manera fraudulenta y un enfoque consumista. Los factores se alimentan entre sí.”

Para acabar la entrada os muestro los 19 mitos que el autor desmonta en el libro, y si queréis podemos debatir en la zona de comentarios.

  • Mito 1. «Hay que tomar menos grasa»
  • Mito 2. «Para adelgazar basta con tomar menos kilocalorías»
  • Mito 3. «Hay que seguir una dieta equilibrada»
  • Mito 4. «No hay alimentos buenos ni malos»
  • Mito 5. «Hay que comer como dice la pirámide alimentaria»
  • Mito 6. «El desayuno es la comida más importante del día»
  • Mito 7. «Los hidratos de carbono engordan por la noche»
  • Mito 8. «Debemos comer cinco veces al día»
  • Mito 9. «Cuidado con el colesterol»
  • Mito 10. Tan sencillo como comprar pan integral
  • Mito 11. «Es necesario tomar leche»
  • Mito 12. «La carne provoca cáncer»
  • Mito 13. «No es seguro llevar una dieta vegetariana»
  • Mito 14. «Hay que comer más productos naturales»
  • Mito 15. «El azúcar es necesario»
  • Mito 16. «Tomar un poco de alcohol es bueno para el corazón»
  • Mito 17. «La obesidad es cosa de ricos»
  • Mito 18. «Los alimentos funcionales mejoran nuestra salud»
  • Mito 19. Aditivos seguros, aditivos inocuos

Publicidad usando el mapa español

Si navegáis por internet es posible que el siguiente mapa os sea familiar, ya que aparece en numerosas páginas en forma de banner publicitario, para que insertes en él tu número de móvil, cosa que evidentemente no recomiendo, a no ser que quieras sufrir algún tipo de calvario en tu vida.

Pues yo hace tiempo que lo observo, y siempre llego a la conclusión, ¿tanto cuesta orientar el mapa bien?, y lo más importante, ¿tanto cuesta poner las ciudades bien?, porque por el mismo precio que lo pones mal, se puede poner bien, o es que había que hacer una derrama especial para el diseñador del banner.

Como tenía 5 minutos libres, he cogido un mapa de España, y he situado las mismas ciudades, y podéis ver las diferencias.

Según los publicistas, Valencia no tiene mar y está tocando alicante, Barcelona, tiene vistas al Delta del Ebro, Madrid la ubican en la provincia de Toledo, al límite con Extremadura, y Vigo diría que ha sido conquistada por Portugal.

Pero puestos a ser cachondos, en el buen sentido claro, hubiera optado por el siguiente mapa.

Barcelona al lado de Madrid, así se darían por culo mutuamente y nos dejarían de molestar a los demás. Salamanca en Cataluña, así los famosos papeles estarían donde les corresponden, y sin mover nada, todos contentos. Sevilla en Galicia, a ver si alegran un poco a los gallegos que se nos duermen a veces los “illos”. Bilbao en el sur, ¿porqué? Por qué si, los vascos nacen donde quieren al fin y al cabo. Y para terminar Madrid, en Benidorm, para así no cantar aquí no hay playa, y de paso la Belén Esteban estaría en su lugar de vacaciones predilecto todo el año, y no saldría más en la televisión.

PD: Cualquier parecido de este mapa con la realidad, es fruto de la demencia del autor, que a ratos es bastante elevada.

Por fin alguien pone cordura

Ayer viendo las noticias deportivas en el noticiario me enteré de una cosa que me produzco cierta alegría, Josep Guardiola (el nen de la casa) había prohibido a Leo Messi (el rey de la casa) ir a un acto publicitario por faltar menos de 48 horas para el próximo partido liguero.

Hay que recordar que los jugadores de fútbol, y en especial los del Barça, ganan en una temporada más de lo que posiblemente gane yo en toda mi vida, y aun así, se han de ausentar para ir a hacer anuncios antes de los partidos para hacer más caja, vale ya de que nos tomen el pelo. Si alguien quiere reírse del socio y simpatizante blaugrana, al menos que tenga la decencia de no hacerlo en nuestras caras. Claro como el año pasado esto era “can pixa” (expresión catalana que quiere decir más o menos casa de p..) los jugadores se habían pensado que este año sería lo mismo, y eso tenía que acabar.

Josep Guardiola no se si será el entrenador adecuado para este club, si conseguirá muchos títulos o vete a saber el que, pero al menos de momento yo le pido que ponga un poco de freno a ciertas actitudes infantiles de algunos jugadores, que ya son mayorcitos por Dios!, y de momento creo que lo esta consiguiendo, el futuro dictará como siempre, el final de la historia.

PD: La foto que os he adjuntado la realice el miércoles en una visita a Barcelona en un evento telefónico que se celebró en el Camp Nou y al cuál asistí, y claro, no podría desaprovechar la ocasión para realizar algunas fotos al estadio. Desde mis vacaciones de agosto, es mi quinta visita a Barna, si al final mis amigos no se creerán cuando les digo que no tengo ningún idilio en la capital catalana.