Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas

hombre y mujer Hace tiempo leí el libro “Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas” escrito por el matrimonio formado por Barbara y Allan Pease. En él nos intentan explicar de forma muy amena, las diferencias básicas entre el hombre y la mujer. Cabe decir que estoy de acuerdo con ellos, esto no significa que unos sean mejores que los otros, sino sencillamente diferentes. El libro no pretende entrar en aspectos como podrían ser los derechos, el tratamiento en las empresas, etc.., que en esos casos evidentemente el hombre y la mujer deberían ser iguales, sino más bien el hilo argumental del libro se basa en estudios científicos, antropológicos, y sociobiológicos, para desarrollar la tesis de que nos separan muchas cosas a ambos sexos.

Haciendo un resumen de lo que se expone en el libro diré que el carácter, las costumbres, y el hacer de los seres humanos, viene marcado por la evolución de la especie en nuestro planeta. El Homo Sapiens, especie a la cual pertenecemos los seres humanos en la actualidad, no deja de ser el último eslabón de una larga evolución, y porque no decirlo, un eslabón muy pequeño. Porque digo que es pequeño, por una razón muy sencilla, y es que esta especie de Homo, el Sapiens, única especie dentro de la familia Homo que sobrevive en la actualidad, tiene una edad aproximada de 12.000 años, tiempo ridículo comparado con el inicio de la evolución del ser humano desde los primates antiguos, que se puede cifrar en varios millones de años. Por lo que si comparamos tiempos, la mayoría de nuestra historia que hemos vivido en la Tierra, la hemos pasado en cavernas, y es ahora cuando empezamos a decir que “vivimos en civilizaciones” (lo pongo entre comillas porque sinceramente no me gusta mucho la expresión, pero de esta forma quizás se entienda mejor que somos unos novatos en esto de la evolución en nuestro planeta).

Pues bajo esta premisa de que somos novatos, intentan explicar la pareja de escritores el porqué de nuestras actuaciones cotidianas. Es decir, la mujer critica a los hombres por ser insensibles y descuidados, por no escuchar, por no ser afectuosos ni considerados, por no comunicarse, por no expresarles todo el amor que ellas necesitan, etc, mientras que los hombres critican a las mujeres por su forma de conducir, por mirar los mapas al revés, por su falta de sentido de la orientación, por utilizar los lavabos como salas de reuniones, por hablar demasiado sin ir al grano, etc.

Pero sin lugar a dudas lo que más me ha gustado son las explicaciones que dan los autores y que no habría prestado mucha atención hasta la lectura del libro. Extraeré dos ejemplos con las correspondientes explicaciones que dan los autores.

El primer ejemplo es ¿por qué el hombre cuando comparte la cama con la mujer, suele ubicarse en el lado más cercano de la puerta?. Antes de dar la respuesta, he de decir que yo no tengo lugar fijo en las camas, no soy de los que he de dormir en un lado o otro, duerma en mi casa o en un hotel, así que me puse a pensar donde duermo yo habitualmente, y he de decir que siempre, o casi siempre que he compartido habitación con una chica, suelo situarme, y sin pensarlo, en el lado más cercano a la salida, sea este lugar el izquierdo o el derecho del colchón de forma indistinta. Así que yo sigo, sin pretenderlo, el ejemplo que han puesto los autores del libro. La razón que nos dan estos escritores, es que el ser humano, que como ya dije anteriormente en su gran mayoría ha vivido en cuevas, se ubicaba cerca de la entrada a la cueva, para así proteger de posibles intrusos, a la familia que vivía dentro, por lo que nosotros sin quererlo hemos adoptado ese gen de protección hacia nuestras parejas, ¿machismo?, evolución diría yo.

El segundo ejemplo que os pongo y que es todavía más gracioso, es que el hombre cuando abre la nevera, es incapaz de localizar la mitad de los productos que hay dentro, y necesita minutos y minutos para poder encontrar lo que busca, mientras la mujer suele encontrar cualquier cosa solo abriendo la puerta, ¿somos ciegos?. La razón que vuelve a darnos el libro tiene que ver con nuestros antecesores. La mujer al quedarse durante el día sola en casa, ya que el hombre salía en búsqueda de comida, necesitaba tener en todo momento a sus hijos bien controlados dentro de la cueva, por lo que el género femenino ha desarrollado una capacidad en su visión que de un simple plumazo puede tener controlado todo su alrededor. El hombre al no tener que realizar esta función de control, pero en cambio tenía de ver a su presa a distancias largas ha desarrollado una capacidad innata para la localización, y porque no decirlo de orientación mucho más desarrollada que su genero opuesto. De ahí viene el título del libro, de que las mujeres no entienden de mapas, aunque hay que decir que siempre hay excepciones que confirman la regla.

Como veis estos son dos ejemplos de la cantidad que hay en el libro que intentan justificar el porque de las diferencias que a veces nos ponen de los nervios entre hombres y mujeres, y que a mi personalmente me han hecho mucha gracia, y por eso os he plasmado en este post que tenía en mente desde que me leí el libro “Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas”.

Nuevo meme de 25 preguntas con mis respuestas

Hacía tiempo que no me realizaba ningún meme de preguntas y respuestas, y como hoy tenía un rato libre, y estaba navegando por la red, he encontrado este cuestionario de 25 preguntas. Así que aquí tenéis mis respuestas.

  1. ¿Cuál es tu nombre? Francesc
  2. ¿Por qué te pusieron ese nombre? Muy típico en mi familia, supongo que es la razón
  3. ¿Le pides deseos a las estrellas? no
  4. ¿La última vez que lloraste? ostras, ahora me pilláis, hace unas semanas ya
  5. ¿Cuántos hijos tienes? ninguno
  6. ¿Si fueras otra persona serías tu amigo? seguro, con la buena persona que soy jajaja
  7. ¿Tienes un diario de vida? No, ¿pero un blog puede considerarse diario? jejeje
  8. ¿Eres sarcástico? si, y me ha traído algún que otro problema
  9. ¿Saltarías el puenting? no, para que, para pasarlo mal
  10. ¿Cuál es tu cereal preferido? no tengo ninguna predilección
  11. ¿Te desabrochas los zapatos antes de sacarlos? no, porque tengo zapatos de esos que no tienen cordones
  12. ¿Crees que eres fuerte? no en demasía
  13. ¿Tu helado preferido? nata y limón
  14. ¿Cuánto calzas? 41
  15. ¿Rojo o Rosado? rojo evidentemente
  16. ¿Qué color de pantalones y zapatos tienes puesto? ahora ninguno, llevo pijama
  17. ¿Lo último que comiste hoy? frankfurts con champiñones, todo ello en salsa roquefort, inventos que hago a veces, jaja
  18. ¿Tu trago favorito? vino, cerveza
  19. ¿Comida favorita? los macarrones de mi madre jaja
  20. ¿La última persona con quien hablaste por teléfono? con mi madre
  21. ¿Deporte favorito para ver por TV? fútbol
  22. ¿Qué estás escuchando en este momento? la tele está puesta
  23. ¿Final triste o final feliz? feliz evidentemente
  24. ¿Besos o abrazos? besos
  25. ¿Eres una persona alegre? normalmente si, aunque tengo bajones como todo el mundo

Porque no quiero que me listen en Twitter

twitter_listasLos usuarios de la red Twitter se habrán dado cuenta que ahora hay la opción de poder realizar listas con la gente que sigues. En principio buena idea, otras plataformas como Facebook, tienen esta opción de clasificar a tus usuarios, y yo mismo utilizo la función, ya que me es muy útil. Twitter ha decidido implantar esta idea en su sistema de microblogging, a priori muy buena idea. Pero bajo mi humilde opinión, hay un punto que cojea un poco, y es que ha dejado a los usuarios, que estas listas pueden ser públicas o privadas. Hasta aquí podría estar más o menos de acuerdo, en esencia Twitter no deja de ser una comunidad de followings/followers donde vas haciendo contactos mediante escritos de 140 caracteres.

Pero ahora voy a poner un ejemplo. Este ejemplo para que lo veáis claro, lo voy a hacer exagerado, tremendamente exagerado pensaréis, pero seguramente de esta forma se verá claro lo que quiero exponer.

Hoy decido abrir una cuenta en Twitter, y la llamaré por ejemplo @pichulin (no sé si alguien la tiene cogida o no, es simple un ejemplo práctico), y acto seguido creo una lista llamada Pederastas. Por tanto la dirección de Twitter para esta nueva lista sería, twitter.com/pichulin/pederastas. Una vez creada, navego por Internet, y comienzo a poner en esta lista a hombres mayores de 40 años, por ejemplo a @fulanitomengano. Todo este proceso que puede parecer laborioso, para un usuario medio no le llevará más de 5 minutos. Conclusión en poco minutos puedo tener en internet una lista pública de pederastas, ficticia evidentemente, pero al fin y al cabo, una lista. Pero es que Twitter no se ha quedado allí, ya que Twitter Search comenzará a indexar las páginas enviadas en sus tweets, por lo que lo que nuestras acciones en Twitter quedarán todavía más plasmadas en la red.

Siguiendo con el ejemplo, si yo soy @fulanitomengano o lo que es peor, soy una persona que quiere dar trabajo a @fulanitomengano, resultará que al hacer una búsqueda en Google (nadie hoy en día se le ocurriría dar trabajo a alguien sin poner el nombre en Google), este nombre aparecerá en una lista de Pederastas, ¿qué nos hace gracia el tema?. Para un usuario de Twitter, entenderá la situación, y dirá, es que a mi me han añadido, yo no sigo esa lita, pero Señores/as seamos realistas, Twitter somos 4, no todo el mundo sabe en que consiste, ni que es Twitter, ellos simplemente ven que @fulanitomengano está en una lista de Pederastas.

Como veis es una metáfora exagerada, pero ahora voy a poner un ejemplo real, mi cuenta @elmaky ayer fue añadida en una lista, más concretamente en @Llisus/fans-whiskeria-monchi-s. Esta lista creada por un personaje de la web @ravennius, puede hacer cierta gracia en el mundo de Internet, pero fuera del mundo Twitter/red, quizás no entiendan esta broma. Yo entiendo que el @elmaky también pueda ser considerado un spammer, por lo que no le doy cierta importancia a estar en esta lista, hoy, mañana ya veremos, pero si me hubieran añadido con mi nombre real, ah amigos, otro gallo cantaría.

Resumiendo, ahora como sino tuviera suficiente trabajo en esta vida, tengo de estar vigilando en que listas me añaden, y en cuáles no, porque de aquí a que las famosas Britneys se pongan a hacer listas quedan dos días, sino tiempo al tiempo. Yo no sé vosotros, pero yo twitter lo utilizo a través de una aplicación de escritorio, por lo que el tener de ir a la web, me es incómodo y poco funcional.

Soluciones:

  1. Proteger mi twitter. Creo que el proteger la cuenta a no ser que tengas un motivo muy claro, ejemplo, tus jefes tienen cuenta en esta web o similar, lo veo un poco anti 2.0, además tampoco me libraría, de que una persona que he aceptado, mañana se volviera loca y realizará listas sin sentido.

  2. Bloquear al usuario. Es una opción, pero si resulta que estoy de viaje y hasta dentro de 15 días no vuelvo, ya está liada. En internet dos semanas es una eternidad, suficiente tiempo para que esta lista este en Google, y pueda ser vista por millones de usuarios.

  3. O la que yo creo que Twitter tenía de haber realizado desde un inicio, que las listas sean privadas, yo mismo no descarto hacer algunas de privadas, pueden resultarme útil para organizar a la gente, al igual que hago en Facebook. O si se permiten que sean públicas, que me avisen (al igual que hacen cuando un usuario te sigue), indicándome que tal persona te va a añadir a una lista, ¿quieres aparecer en ella?, si o no. Es decir, ser yo quien decida si quiero aparecer o no. Esta opción de admitir o no, es funcional hasta en los programas de mensajería instantánea, que en algunos casos tienen hasta casi 10 años de vida, no es para nada un sistema nuevo. Últimamente me da la sensación, que si quieres ser muy 2.0, has de consentir que cualquiera pueda utilizar tus datos, y que hagan con ellos lo que la gente desee. Aquí podría hablar largo y tendido de Google Wave, que como ya he dicho por allí en una Onda, o vamos con cuidado, o el gran invento que nos quieren vender la gran G, se acabará convirtiendo en un “corralito de spam”.

Podía alargarme mucho en el post, pero creo que ya me está saliendo demasiado largo como para seguir desarrollándolo, si lo queréis podemos hacerlo en el apartado de comentarios.

Escribir un post todos los días

diario Leo grandes cantidades de blogs durante mis largas divagaciones por Internet, el blog de Chica SEO es uno de ellos. Esta bitácora nos habla sobre Internet, Negocios, SEO y Tecnología, todo ello mediante una serie de escritos amenos, y muy directos. Uno de los posts que leí hace tiempo, y que me guarde para algún día poder escribir sobre él, es el que trata sobre la periodicidad que debe tener un blogger a la hora de suministrar contenidos a la red.

Nos recomiendan a través del blog de Chica SEO, mantener un ritmo elevado en nuestras publicaciones, y para ello nos dan una serie de tips, concretamente 10, para intentar buscar contenidos para llenar nuestros blogs. A veces a mi se me hace un poco cuesta arriba el intentar escribir algo todos los días, y en cambio otros, podría llenar la blogosfera de miles de posts, esos sí, seguramente con una calidad más que discutible. Ya dice el refrán español, que quien mucho abarca poco aprieta. En el blog también lo dejan claro, la continuidad no tiene que estar ligado necesariamente con la calidad.

Entre los tips que se mencionan en ese post y que más me han gustado son los dos primeros:

  • Leer blogs y/o agregadores de noticias diariamente, incluso iría un poco más allá, leer la misma noticia de diferentes fuentes.
  • Hablar o chatear con otros bloggers, yo añadiría, y amigos fuera de la red, ya que pueden surgir temas interesantes a tratar.

    Al leer posts como estos, siempre me viene a la cabeza, pues tienen razón, a partir de mañana escribo todos los días, pero es que he de reconocerlo a veces soy un poco vago, y no siempre dispongo de 30 minutos libres para poder escribir algo en condiciones. También hay otra razón, tampoco creo que sea bueno saturar a nuestra audiencia, por lo que intento no plasmar en palabras todos mis pensamientos, para eso seguramente esta Twitter.

    Vosotros que opináis, ¿os gusta mi ritmo de actualizaciones? (actualmente suele ser de entre 2 y 3 posts semanales), o por lo contrario, ¿preferís que lo aumente?. Como se suele decir, el pueblo, en este caso el visitante, siempre tiene la razón.

  • Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies