Archivo de la etiqueta: película

Spanish movie

El otro día vi la película “Spanish movie” que como os imagináis por el nombre intenta traer a España el humor americano de las películas absurdas, la gran mayoría de ellas acabadas en …movie. Vamos un agárralo puedas a lo cañí.

A veces intentamos importar cosas con más o menos gracia, en este caso mejor no haberlo intentado. Intenta parodiar a los últimos éxitos del cine español a base de la risa tonta y facilona como lo hacen las autenticas, y la verdad que se queda en eso, un intento. A mi me gustan las comedias absurdas, pero no por ello tontorronas y sin pizca de un mínimo de gracia, hay que currarse un mínimo los chistes.

El único aliciente que le veo a la película y que fue un acierto, es la inclusión entre los actores de Leslie Nielsen, el actor por antonomasia de este tipo de películas. Como curiosidad, «Spanish movie» fue la última película donde aparece este genial actor antes de fallecer.

Desconozco si la película tubo éxito en las taquillas, espero que no, porque eso haría que viéramos más no se qué cañís movies.

El gran libro de la cinefilia

Estas últimos semanas he estado leyendo el “El gran libro de la cinefilia” escrito por Xavier Àgueda (www.listocomics.com) el cuál se define como un libro que “Incluye un cursillo de cinefilia, cinco trucos para cineastas, cien mil reseñas y bastante recochineo”, vamos que es un libro de humor, y la verdad es que yo me he leído bastante, tiene puntos muy buenos.

Ahora me parece que ya se puede comprar en las librerías de la calle, pero si lo compráis por internet el autor os lo firmará en la primera página, que eso siempre hace ilusión, y además no es muy caro, un gasto que se puede asumir en tiempos de crisis, bueno eso depende del bolsillo de cada uno.

No voy a hacer ni una crítica del libro, no soy, ni pretendo ser un crítico, simplemente os copiaré una lista de teoremas que nos da Xavier para ayudarnos a saber si una película es buena o mala antes de verla, y que os reproduzco a continuación, ya que es de las cosas que más gracia me han hecho del libro:

1. Teorema de los helicópteros. Cualquier película que salga uno o más helicópteros es una chufa. Dos únicas excepciones Apocalipse Now y la Dolce vita.

2. Teorema de la moto de agua. Cualquier película en la que salga una moto de agua o más, es una mierda.

3. Teorema pectoral. Para que valga la pena ponerse a ver una película, es estrictamente necesario que el pecho del chico protagonista sea de tamaño no superior al pecho de la chica.

4. Teorema de las explosiones. Cualquier película en la que salga una explosión de gasolina o más es mala. Corolario a este teorema: El buen cinéfilo no debe dejarse despistar por las explosiones provocadas por explosivos serios cuyo humo es de color gris y no entran en consideración.

5. Teorema de los callos. Cualquier película en las que todos los protagonistas sean feos, es buena.

6. Teorema de la mafia. Cualquier película en la que salgan dos o más mafiosos mola. Corolario a este teorema: Los estafadores cutres en plan picaresca española no cuentan.

7. Teorema de los niños. Cualquier película en la que salgan tres o más personajes de menos de 14 años de edad, apesta. Corolario a este teorema: Ojo, puede haber grandes películas en las que salgan uno o dos niños menores de 14 años (e.g: la noche del cazador), pero mejor que sólo aparezcan como secundario o como víctimas, y mejor que no sonrían demasiado.

8. Teorema del valor arqueológico. Dadas dos películas de contenido similar, la más antigua será siempre mejor que la más moderna.

9. Teorema de la lágrima. Entre todas las películas candidatas a un premio de gran popularidad, ganará el premio aquella de todas ellas que sea la más triste.

10. Teorema de la distancia. Dadas dos películas de contenido similar, la que se haya rodado más lejos será siempre mejor que la que se haya rodado más cerca.

11. Teorema de la solidaridad. Dadas dos películas de contenido similar, la que haya sido rodada en un país con un PIB más bajo será siempre mejor que la que se haya rodado en un país con el PIB más alto.

12. Teorema del peluquín de Sean Connery. Las pelis en las que Sean Connery enseña la calva son buenas, en las que lleva peluquín son malas.

13. Teorema de la élite. Dadas dos películas de contenido similar, la que sea menos conocida de las dos será siempre la más buena.

Lost in translation

El otro día vi “Lost in translation”, la verdad que tenía ganas de verla, ya que hay bastante gente que habla bien de ella, crítica y espectadores.

No tenía muchas expectaciones la verdad, incluso no sé porque, quizás presentía que me podría quedar sobado, ya que a priori los dramas a mi como que no me van nada. Pero bueno, siempre tenía el aliciente de que sale la Scarlett Johansson, llamarme simple, pero mira, siempre ayuda ver pelis con dicha actriz en la cartelera.

Pese a los 104 minutos que dura, no me dormí, aunque tampoco me lo pase genial viéndola. Como una persona me dijo, es una peli que ni es buena ni mala, simplemente no pasa nada. Y es cierto, no pasa nada en la película. No es un spot publicitario de Japón, vamos que a mi no me dieron ganas locas de coger el avión, ni tampoco dices, para cuando la segunda parte.

Creo que si la película se llamará “Lost in translation como puedas” al menos dirías, seguro que al menos me río.

Yo no voy a leer

Cada cierto tiempo se repite un debate, que personalmente a mi me cansa, no mucho, muchísimo, ¿Películas dobladas o en versión original con subtítulos?

Yo veo películas para pasar el rato, distraerme, divertirme, incluso pensar en algunas, para ver alguna historia de tiempos antiguos, para no pensar en otras cosas, en definitiva, para muchas cosas, pero en ningún momento veo películas PARA LEER.

Si, ya sé que es muy moderniki decir que se he ido a la filmoteca a ver una película india subtitulada, pero yo no me considero moderno para esas cosas.

A gusto me he quedado.

La red social

Hoy se estrenaba en los cines de toda España la película "La red social" basada en el libro "Multimillonarios por Accidente" de Ben Mezrich, donde nos muestran la historia que hay detrás de la fundación de Facebook. Personalmente no me la podría perder, así que a las 17h, primera sesión de la tarde, estaba sentado delante de la gran pantalla.

Ante todo, decir que después de que la red social se creara hace 7 años, el hecho de que haya pasado de la pantalla de los ordenadores, a Hollywood, da idea de que este invento ha superado seguramente cualquiera de las expectativas depositadas por los creadores en su inicio allá en el 2003.

Tranquilos no voy a explicar el desarrollo ni desenlace de la película, ni tampoco pretendo hacer una critica cinematográfica, ya que únicamente soy un usuario de películas, el único que a continuación detallaré es una pequeña síntesis de la película, sin entrar en demasiados detalles, para no fastidiar a las personas que quieran ir a verla. Aún así siempre puedes dejar la lectura de esta entrada para después de ir al cine.

La película como todo el mundo debe saber a estas alturas, nos narra la historia de cómo Mark Zuckerberg, y sus compañeros de universidad, decidieron crear una web, inicialmente para valorar chicas de las fraternidades universitarias, para acabar creando una red social de ámbito mundial, con más de 500 millones de usuarios. El film muestra un Mark, digamos, a medio camino entre un genio informático capaz de hackear la seguridad de Harvard en un par de horas, y un loco inseguro con unas capacidades sociales nulas. Quizá diría que la palabra que le define mejor, es la de paranoico. No sabría decir si lo que le sucede durante su vida, es por el azar, o más bien nos encontramos ante una mente privilegiada capaz de controlar su alrededor, y todo lo que pasa en él. La cuestión es que en la película podemos ver tanto la vertiente más de pobre chico rechazado por una chica, como la de un hombre de negocios que sabe muy bien dónde quiere llegar, y que para lograr eso, no se detendrá ante nada.

Un film de traiciones de 120 minutos, que a pesar de no tener grandes subidas ni bajadas en su narración, mantiene el ritmo de una forma muy aceptable. Tanto la dirección, como el guión, así como las actuaciones diríamos que son muy correctas, aunque yo quizás no soy tan optimista como algunos críticos americanos, que la sitúan dentro de las favoritas de los próximas Oscars. Pero claro no me hagáis demasiado caso, no he visto nunca Titanic, porque ya el trailer me tira para atrás, y no sé cuántos Oscars ganó en su momento. A mí personalmente no se me ha hecho pesado de ver, todo lo contrario me ha gustado, aunque mi opinión quizá no es demasiado objetiva, ya que soy un enamorado del universo Facebook.

La película se narra en dos tiempos paralelos, uno que podríamos decir actual, donde nos van narrando los conflictos y demandas judiciales entre los protagonistas, y un segundo tiempo, donde nos muestran cómo fueron sucediendo los acontecimientos desde el inicio, el año 2003 con la ruptura de Mark y su novia, y la posterior creación durante aquella noche de Facemash, el embrión de la actual Facebook.

Seguramente la historia que se explica en la película, todo el mundo la puede intuir por donde irá, la creación de Facebook ya no es un misterio a estas alturas de la película, y nunca mejor dicho, pero no por ello pierde el interés. En Estados Unidos desde su estreno está arrasando en todos los cines, y seguramente hará lo mismo en nuestro país.

Como acaba la película, evidentemente no lo contaré, aunque decir sólo que el último minuto me ha gustado mucho, una gran forma de terminar la explicación de la historia, y que si realmente sucedió lo que nos muestran en los últimos segundos de la película, hace pensar, no sólo en la personalidad inclasificable de Mark Zuckerberg, sino que al final las relaciones personales están por encima de los grandes imperios empresariales.

Artículo que escribí el 16/10/2010 para la Web FBcat.com.

Fallece el actor Leslie Nielsen

Hoy nos ha dejado una de las personas que más me han hecho reír en esta vida, el actor Leslie Nielsen, bajo mi humilde punto de vista, el rey de la comedia absurda. No suelo utilizar mi blog para este tipo de noticias, pero el protagonista de centenares de películas, muchas de ellas del género cómico, bien merecían una pequeña mención por mi parte.

Aunque también actuó en películas dramáticas y «serias», su mayor reconocimiento llegó a partir de los años 80 al aparecer como secundario en las dos «Aterriza como puedas», pero sobretodo por ser el teniente Frank Drebin en las tres películas de la saga «Agárralo como puedas», estandarte de un clase de cine, muy criticado por algunos, pero que bajo mi parecer, un cine indispensable para alegrar ciertos momentos de la vida.

Luego llegaron muchos más «… como puedas» y las sagas «… movie» siendo una de estas secuelas, «Spanish Movie», una de sus últimas películas estrenadas hasta la fecha.

Falleció ayer a la edad de 84 años, y durante el 2.011 se estrenará su última película póstuma. Descanse en paz.

Más información sobre Leslie Nielsen, en el artículo del blog ¿Qué fue de…?