Archivo de la etiqueta: red

La información es necesaria, la sobreinformación no

El pasado fin de semana pude asistir al evento Macweekend que se realizó en Barcelona. Me acerque allí porque el programa del sábado me parecía bastante interesante. Por la mañana hablaron sobre Virtualización de sistemas operativos y Redes sociales, mientras que en la tarde se trato el tema de formatos de vídeo.

No voy a explicar lo que sucedió allí, simplemente me centraré en una tema muy concreto que fue uno de los ejes centrales de la mesa redonda sobre redes sociales. Esa mesa estaba compuesta por 4 personas. Sin ser el propósito de la mesa se generaron dos lados de confrontación, un lado más positivo y una parte más crítica. El tema que quiero destacar es una reflexión de un ponente, «la excesiva sobre-actividad puede hace cansar el usuario», como le sucede a él actualmente con la red, y que le hace tener una visión crítica de la situación actual de la web 2.0. Puso el ejemplo de Foursquare y el timeline de Twitter. La gente al darse de alta en este servicio esta enviando en todo momento donde se encuentra, y él mencionaba, es necesario que sepa yo donde esta el usuario sino se lo he pedido que me lo diga. En eso estoy totalmente de acuerdo con él, el fenómeno Foursquare no lo acabo de entender demasiado. Puedo entenderlo en una red social donde tengo a mis amigos reales, a ellos les puede interesar saber donde estoy, pero, ¿en un sistema de microblogging como Twitter tiene sentido?. Yo personalmente podría decir que el 80-90% de los que sigo o me siguen en esta web no los conozco y seguramente nunca lo hago, por tanto que sentido tiene decirles donde estoy a esas personas. Y si además le añadimos que mi perfil en Twitter esta abierto, no lo concibo de otra forma, cualquier persona puede saber donde estoy, y eso a mi personalmente no me gusta, como tampoco me gusta saber que un contacto esta tomando una hamburguesa en el McDonalds de Madrid. Angel había encontrado una solución para que no le saturaran el timeline de Twitter, añadir a los usuarios en una lista aparte, y borrarlos de la página principal, pero aquí viene la otra parte, la gente no lleva nada bien que lo dejen de seguir.

Yo cuando empecé a chatear y a utilizar el Messenger, ya hace más de 10 años, al principio tampoco entendía porque la gente me bloqueaba del programa, me molestaba, incluso enviaba a veces mensajes recriminando tal acción, ingenuidad por parte mía supongo. Con el tiempo he aprendido que es imposible caer bien a todo el mundo, y se ha de aceptar que no todos los usuarios quieren seguir tus pasos. Cosa tan habitual en el mundo real, que la gente se acerca y se aleja, en Internet parece ser que la gente no lo ha aprendido todavía, y no se acepta que la gente pueda añadir o quitar a los usuarios de una red o otra.

Yo creo en Internet como una red dinámica, es decir que a parte de que las personas van cambiando, la red va evolucionando, por tanto creo que un contacto que realizas en un momento por interés de una situación, puede pasar el tiempo y dejar de tenerlo. Poniéndolo claro, puede ser que una persona la tenga añadida a Facebook, pero llegar un día en que no me interesa seguir manteniendo esa conexión y borrar la amistad. Puede que alguien piense que eso es antisocial, yo no lo creo, simplemente es higiene mental. He de reconocer que soy un poco especial en mis ideas, pero al fin y al cabo son las mías. Yo he borrado amistades, y me han borrado a mí, y no por eso he montado un espectáculo, lo veo como las reglas de juego, como dije antes, acepto que no a todo el mundo le pueda parece interesante mi persona o lo que comparto en la red. Esta reflexión que parece que la tenga clara, me ha costado lo suyo llegar a ella, al igual que aceptar que me borraran del messenger cuando este programa estaba en pleno apogeo dentro de mi vida.

Al entrar en la web 2.0, y por ejemplo empezar a seguir a alguien en Twitter, buscaba a ese usuario en todas las plataformas existentes para añadirlo seguidamente, creía que era lo lógico, y lo que se esperaba. Con el tiempo creo que no tiene sentido hacer eso. Me puede parecer una persona muy interesante en sus entradas en Twitter, pero no gustarme las fotografías que hace, y no por eso deba seguirlo forzosamente en Flickr, por mucho que me vaya a tomar cervezas con esa persona cada mes, porque así lo único que hago, como decía Ángel, es saturarme sin sentido por un exceso de información. Además, que sentido tendría que hubiera múltiples redes sociales y webs 2.0, si al final tienes en todas ellas las mismas personas, para eso eliminamos todas, y nos quedamos con sólo una, y creo que eso sería una pérdida de diversidad importante en la red. Este aspecto de la diversidad era defendido por la parte positiva de la mesa, mientras que la parte crítica era más reticente a que hubiera tantos «cacharros 2.0» disponibles en Internet. La palabra «cacharro» no es mía, la moderadora de la mesa la mencionó, y me parece muy adecuada, aunque hay gente que quizás la considere despectiva.

¿Donde está el límite entre la información y la sobreinformación?. Sinceramente no lo sé, porque eso no deja de ser un aspecto muy personal y por tanto totalmente subjetivo. Yo puedo decir lo que me sobresatura a mi, que no tiene que ser necesariamente lo mismo que los demás. Yo reconozco que mi límite es muy bajo, sigo muy pocas personas en todas las plataformas 2.0, y si encuentro alguien que no hace las cosas como las hago yo, me pongo nervioso. Sí, es curioso, con lo desordenado que soy en la vida real, y entro en un ordenador y si no veo las cosas como a mi me gustan, me altero. Un ejemplo de lo que digo es lo siguiente, acepto e incluso creo que es necesario que un usuario actualice su Twitter hasta 10 veces por día, una red de microblogging es para eso, para su actualización continua, pero en cambio no comparto que se actualice el estado de una persona hasta 10 veces en un mismo día en una red social como puede ser Facebook. Cada web ha sido creada para cada cosa, y soy de los que me interesa mucho Twitter dentro de Twitter, pero no me interesa nada fuera de él. Y así podría poner muchos ejemplos, me interesa Facebook dentro de Facebook, y así sucesivamente. Otra cosa es el lifestreaming, en el cuál creo mucho, bien sea por Friendfeed o por Facebook, pero si os fijáis en ningún caso tengo indexada la cuenta de Twitter en estos sistemas, ya que como dije antes, no me interesa nada Twitter fuera de Twitter. Ejemplos de cosas que me descolocan, ya lo sé, raro que es uno, usuarios que tienen en Buzz la cuenta de Twitter indexada, internautas que utilizan Tumblr como blog con entradas eternas, etcétera y etcétera. Como yo no soy nadie para decir a la gente como debe actuar en la red, opto por la solución rápida, dejar de seguir a ese usuario sin aviso y problema solucionado, aunque como ya dije antes, no todo el mundo lleva bien el que dejen de seguirlo. Esto no deja de ser como la vida misma, la gente va entrando y saliendo de la vida de las personas, y muchas veces sin explicaciones de por medio. Internet tiene que ser dinámica, no estática.

Creo que ha llegado el momento de empezar el proceso inverso al que mencionaba antes de añadir a los mismos contactos en todas las plataformas de la red. Creo que he de dejar de seguir a gente en algunas plataforma,s e intentar experimentar en algunas webs que tengo abandonadas, para conocer nueva gente que me aporten nuevas fuentes de información. Vuelvo a utilizar la palabra higiene mental, pero es que para mí es muy importante el ordenar la cabeza antes de volver a embarcarme en nuevas cosas. Un claro ejemplo es Delicious, nunca he entrado demasiado en esta web, y creo que las posibilidades son inmensas, o Linkedin, donde tengo algún contacto añadido que sinceramente no creo que me aporte nada en mi vida laboral, pero rascando un poco en ella, pueda descubrir aspectos profesionales que me puedan interesar mucho de cara mi futuro. La continua experimentación de la red, es sin lugar a duda lo que me tiene atrapado desde que entre por primera vez en el ciberespacio, ya hace más de quince años.

Seguramente esta entrada pueda ser muy criticada por la gente; antisocial, persona 1.0, que narices te crees para ser selectivo, todo esto y mucho más puede pensar la gente sobre mí, pero si he aprendido algo durante estos años que llevo navegando en Internet, es que uno tiene que defender sus ideas sin pensar lo que dirán las demás. Y si no me gusta lo que dicen de mi en los comentarios siempre tengo la opción de borrarlos, aunque eso si que quizás sería anti 2.0. Por suerte las visitas que recibe este blog son muy escasas y muy poca gente leerá este post, precisamente con esta afirmación dejo claro que Francesc, es una persona muy poco interesante.

Porque no quiero que me listen en Twitter

twitter_listasLos usuarios de la red Twitter se habrán dado cuenta que ahora hay la opción de poder realizar listas con la gente que sigues. En principio buena idea, otras plataformas como Facebook, tienen esta opción de clasificar a tus usuarios, y yo mismo utilizo la función, ya que me es muy útil. Twitter ha decidido implantar esta idea en su sistema de microblogging, a priori muy buena idea. Pero bajo mi humilde opinión, hay un punto que cojea un poco, y es que ha dejado a los usuarios, que estas listas pueden ser públicas o privadas. Hasta aquí podría estar más o menos de acuerdo, en esencia Twitter no deja de ser una comunidad de followings/followers donde vas haciendo contactos mediante escritos de 140 caracteres.

Pero ahora voy a poner un ejemplo. Este ejemplo para que lo veáis claro, lo voy a hacer exagerado, tremendamente exagerado pensaréis, pero seguramente de esta forma se verá claro lo que quiero exponer.

Hoy decido abrir una cuenta en Twitter, y la llamaré por ejemplo @pichulin (no sé si alguien la tiene cogida o no, es simple un ejemplo práctico), y acto seguido creo una lista llamada Pederastas. Por tanto la dirección de Twitter para esta nueva lista sería, twitter.com/pichulin/pederastas. Una vez creada, navego por Internet, y comienzo a poner en esta lista a hombres mayores de 40 años, por ejemplo a @fulanitomengano. Todo este proceso que puede parecer laborioso, para un usuario medio no le llevará más de 5 minutos. Conclusión en poco minutos puedo tener en internet una lista pública de pederastas, ficticia evidentemente, pero al fin y al cabo, una lista. Pero es que Twitter no se ha quedado allí, ya que Twitter Search comenzará a indexar las páginas enviadas en sus tweets, por lo que lo que nuestras acciones en Twitter quedarán todavía más plasmadas en la red.

Siguiendo con el ejemplo, si yo soy @fulanitomengano o lo que es peor, soy una persona que quiere dar trabajo a @fulanitomengano, resultará que al hacer una búsqueda en Google (nadie hoy en día se le ocurriría dar trabajo a alguien sin poner el nombre en Google), este nombre aparecerá en una lista de Pederastas, ¿qué nos hace gracia el tema?. Para un usuario de Twitter, entenderá la situación, y dirá, es que a mi me han añadido, yo no sigo esa lita, pero Señores/as seamos realistas, Twitter somos 4, no todo el mundo sabe en que consiste, ni que es Twitter, ellos simplemente ven que @fulanitomengano está en una lista de Pederastas.

Como veis es una metáfora exagerada, pero ahora voy a poner un ejemplo real, mi cuenta @elmaky ayer fue añadida en una lista, más concretamente en @Llisus/fans-whiskeria-monchi-s. Esta lista creada por un personaje de la web @ravennius, puede hacer cierta gracia en el mundo de Internet, pero fuera del mundo Twitter/red, quizás no entiendan esta broma. Yo entiendo que el @elmaky también pueda ser considerado un spammer, por lo que no le doy cierta importancia a estar en esta lista, hoy, mañana ya veremos, pero si me hubieran añadido con mi nombre real, ah amigos, otro gallo cantaría.

Resumiendo, ahora como sino tuviera suficiente trabajo en esta vida, tengo de estar vigilando en que listas me añaden, y en cuáles no, porque de aquí a que las famosas Britneys se pongan a hacer listas quedan dos días, sino tiempo al tiempo. Yo no sé vosotros, pero yo twitter lo utilizo a través de una aplicación de escritorio, por lo que el tener de ir a la web, me es incómodo y poco funcional.

Soluciones:

  1. Proteger mi twitter. Creo que el proteger la cuenta a no ser que tengas un motivo muy claro, ejemplo, tus jefes tienen cuenta en esta web o similar, lo veo un poco anti 2.0, además tampoco me libraría, de que una persona que he aceptado, mañana se volviera loca y realizará listas sin sentido.

  2. Bloquear al usuario. Es una opción, pero si resulta que estoy de viaje y hasta dentro de 15 días no vuelvo, ya está liada. En internet dos semanas es una eternidad, suficiente tiempo para que esta lista este en Google, y pueda ser vista por millones de usuarios.

  3. O la que yo creo que Twitter tenía de haber realizado desde un inicio, que las listas sean privadas, yo mismo no descarto hacer algunas de privadas, pueden resultarme útil para organizar a la gente, al igual que hago en Facebook. O si se permiten que sean públicas, que me avisen (al igual que hacen cuando un usuario te sigue), indicándome que tal persona te va a añadir a una lista, ¿quieres aparecer en ella?, si o no. Es decir, ser yo quien decida si quiero aparecer o no. Esta opción de admitir o no, es funcional hasta en los programas de mensajería instantánea, que en algunos casos tienen hasta casi 10 años de vida, no es para nada un sistema nuevo. Últimamente me da la sensación, que si quieres ser muy 2.0, has de consentir que cualquiera pueda utilizar tus datos, y que hagan con ellos lo que la gente desee. Aquí podría hablar largo y tendido de Google Wave, que como ya he dicho por allí en una Onda, o vamos con cuidado, o el gran invento que nos quieren vender la gran G, se acabará convirtiendo en un “corralito de spam”.

Podía alargarme mucho en el post, pero creo que ya me está saliendo demasiado largo como para seguir desarrollándolo, si lo queréis podemos hacerlo en el apartado de comentarios.

Pareja montándoselo

Antes de todo pedir disculpas a los visitantes habituales de esta web, pero hoy he querido hacer una pequeña prueba de hasta qué punto las nuevas tecnologías tienen que ver en la propagación de la información, sin constatar su fuente.

Como podéis ver, no hay ninguna pareja montándoselo, vamos que no he decidido transformar El Maky en una página para adultos, sino que quería comprobar un par de cosas. La primera y obvia, es ver cómo puede influir el título de un post en el número de visitas de una web, y la segunda, como la gente difundirá este enlace por la red sin conocer su contenido.

Como me ha surgido la idea de hacer este post viral, pues muy sencillamente. Ayer mientras estaba navegando por Twitter, vi un tweet donde se mencionaba que se daban invitaciones de Google Wave. Parecía interesante, así que antes de retwittearlo, fui a ver su contenido. El título era erróneo, no se regalaban invitaciones, sino que había un post sobre las impresiones de esta web. Pero su misión había surgido efecto, estaba el post lleno de comentarios, y los retwitts aparecían sin parar en Twitter.

Como yo no quería volver a utilizar el mismo tema, supuestas invitaciones, he pensado, que es lo que tiene tirón en Internet, la respuesta es obvia, así que he decidido colocar un post claramente corto y concreto, donde seguramente a primer golpe de vista captará la atención de más de uno, o al menos eso espero. Mañana haré un resumen sobre si esta web ha sufrido alteraciones en el número de visitas, y si alguien ha enlazado esta web, pensando lo que no es.

Por último decir, a ti, que quizás no eres habitual de mi blog, siento que no encuentres lo que buscabas, aunque si algún día decido hacer una página para tu perfil, no te preocupes, te lo haré saber.

Windows Live se convierte en red social

Windows Live Wave 3 es la nueva propuesta de Microsoft para intentar ganar cuota de pantalla en el mundo virtual. Lo que hace unos años era conocido como el mundo MSN, y que ya hace un par de años Microsoft renovó por completo unificando sus servicios de la red (MSN Spaces, MSN Groups, …) con sus programas de escritorio (MSN Messenger, Outlook Express, …) ha vuelto a ser revisado para subir un peldaño más en la evolución de sus servicios. ¿Y hace donde ha llevado esta evolución?, a lo que parecía lógico, y se rumoreaba ya desde hace unos meses en todas las webs especializadas, Windows Live adquiere carácter social en todos sus servicios.

La puerta de acceso a estos nuevos productos será Windows Live Home. En él, lo más importante será el News Feed «What’s New», en el que veremos las acciones recientes de nuestros contactos, no solo en los servicios de Windows Live, sino que también en otras redes sociales, el ya archifamoso término conocido en la red como Lifestreaming. Podremos agregar actividades Web desde Twitter, Pandora, WordPress, Flickr, Photobucket, y muchos más. Todos ellos se podrán vincular a nuestro perfil, así como la «frase para mostrar» del Messenger se convierte en nuestro «estado de Windows Live«.

Otra cosa interesante es que Windows Live puede conectarse con nuestro perfil de Facebook o LinkedIn para importar contactos desde allí, y agregarlos a nuestra red. No me diréis que todas estas funciones son las propias de una red social, de allí que empezara diciendo que Windows Live se convertía en red social.

A ello hay que sumarle la integración de los servicios de Windows Live a otros productos online como MS Office Live Workspace para gestionar documentos sin descargarlos, y con SkyDrive, para hacer más fácil el envío de archivos y permitirnos prescindir de los clásicos archivos adjuntos.

La verdad es que sorprende un poco la apertura de los servicios del mundo Microsoft, una compañía que siempre se había caracterizado por mantenerse ajeno a todo el mundo virtual y a la interactividad entre webs, pero ya lo dicen, si no puedes vencer a tus enemigos, únete a ellos.

Servicios fundamentales de Windows Live:

  • el nuevo perfil donde accederéis a toda vuestra información e incluso podréis cambiaros el mensaje personal de messenger
  • los nuevos espacios donde podréis crear vuestra pequeña Web con blogs, listas, …. se mantiene vuestra vieja página de MSN Spaces
  • el nuevo servicio de fotos, que os permitirá almacenar y compartir vuestras fotografías online
  • el apartado de Gente, que se convertirá en vuestra agenda de contactos unificada de Hotmail y Messenger

Para disfrutar al completo de esta nueva versión, os recomiendo descargar la versión de escritorio de Windows Live Beta, que incluye la versión 9 del famoso programa Messenger, así como un interesante gestor de correo, y un programa muy práctico para editar vuestros blogs, Live Writter.

La verdad es que tiene muy buena pinta. Se verá en los próximos meses cual es la reacción del público, y si Microsoft podrá hacer frente al universo Google con todos estos servicios, aunque difícilmente podrá luchar contra Facebook como red social.

Internet

Internet te muestra una gran cantidad de páginas interesantes. En esta sección os intentaré dar cuatro nociones sobre la red de redes. No me considero ningún experto, por lo que no pretendo enseñar a nadie, simplemente contaros lo que voy encontrando digno de compartir con vosotros.

Lo que podáis aprender aquí, tomarlo con cautela, y sobretodo experimentar vosotros mismo, ya que la gracia de Internet, es descubrirla por uno mismo.

Ir a la sección www.elmaky.com/net

Elton John quiere que se cierre Internet, y yo, que él deje de cantar

La verdad es que Elton se esta volviendo un poco friki con tanta excentricidad, ahora va y dice, ni corto ni perezoso, que se cierre internet, que es la culpable de que su último disco no se venda. Y no será la culpable de las bajas ventas, ¿la falta de calidad en su disco?.

Entre las perlas que dejó caer el autor fueran las siguientes: «Habría que cerrar por cinco años internet y ver qué tipo de arte se produce en ese período». Como no los bloggistas también recibieron ya que hizo un llamamiento para salir a las calles, «en lugar de meternos en los blogs».

Desde este humilde blog, hago un pequeño llamamiento al bien querido y amado Elton John: «Porque no dejas de hacer música durante 5 años para ver que tal evoluciona el resto de autores que quieren hacerse sitio y debido a dinosaurios musicales son incapaz de hacerlo». Ah, y de paso dejas de escribir canciones y nos cuentas tus batallitas en algún blog, así tendría la suerte de no oír tus composiciones en la radio.

Atentamente un blogger indignado.