Archivo de la etiqueta: tarragona

La señalización en Tarragona

El otro día cogí el bus para desplazarme, no lo hago demasiado, prefiero caminar, pero estaba un poco cansado y todavía me quedaba un buen trozo hasta dónde tenía que ir. Debo decir que no soy un usuario demasiado frecuente de este servicio, debido a que por donde me muevo yo (centro de la ciudad), no es la mejor opción. Pero claro, me quedé un poco perplejo con un detalle que no se si mucha gente se habrá fijado.

Los usuarios de los autobuses ya deben conocer las líneas que existen, dónde están las paradas, y demás temas relacionados con este servicio, pero para gente como yo, que quizás coge el bus un par de veces al año, te sorprende un pequeño (gran) detalle, la señalización en las paradas.

Horarios si, itinerario, no

Parada Francesc Macià


Pues si, me fui hacia una, y mi sorpresa, fue que había una pegatina con los horarios (tema aparte sería hablar de los horarios), pero no el itinerario de las líneas que pasaban por allí. Para quien quiera comprobar estoy hablando de la parada Francesc Macià-Plaça de les Corts Catalanes (imágenes adjuntas). Eso si, un puesto muy bonita, con unas sillas para sentarse, pero poca cosa más. Así que ya me tienes allí mirando como un idiota qué línea cogía para llegar al lugar deseado. Entre todas las líneas, cogí la 2, su destino final era cerca de donde quería ir, así que muy mal debería ir la cosa por no llegar al lugar deseado. No penséis que la decisión era trivial, ya que como tengas suerte con la línea que cojas, acabas dando una vuelta al más estilo bus turístico por toda la ciudad. Yo pensaba, cuando esté dentro del bus me fija con los puestos siguientes, que iluso soy a veces, ni un simple cartel ni nada para orientarse dentro el transporte, eso si que es aventura, y no ir al Amazonas .

Debido a esta pequeña peripecia, decidí fijarme en las demás paradas, he de decir que en las que no son casetas, existen unos palos donde pone el nombre de la parada y el itinerario de la línea. Vaya qué suerte la mía, había ido a coger el bus en una parada donde se habían olvidado meter el palo!. Pero claro este palo tiene miga, ya que tiene casi 3 metros de altura. Yo de momento no tengo demasiados problemas de vista, y puedo ver la señalización bien, pero la gente mayor, ya me diréis como lo hará, porque la letra es ridícula, siempre que tenga suerte, porque como esté de pega, habrá algún animal que habrá pasado antes por allí  yhabrá dejado su huella, sacando o pintando el cartel.

A prueba de buena visión

Pero este defecto en la señalización del transporte, no es un error puntual, yo casi que diría que es un tema bastante precario en toda la ciudad. Puedes estar caminando durante más de 500 metros y no verás ningún cartel de ningún tipo, ni la Catedral esta señalizada hasta que no llegas cerca de la edificación. Hombre que no haya carteles en los barrios periféricos de esta construcción lo puedo entender, pero en medio de la ciudad, lo encuentro una error bastante importante. Por suerte la Catedral la conoce toda la ciudadanía, y si nos pregunta algún turista lo podemos orientar, pero como pregunten por algo un poco más complicada, el pobre turista se queda con las ganas de visitar-lo.

Tarragona es Patrimonio de la Humanidad, al menos eso dicen, pero como seas de fuera y quieras ver todos los monumentos que forman parte de este conjunto, lo tienes claro. O visitas los pocos poliedros de turismo que hay en la ciudad, te buscas un amigo guía, o vete despidiendo de verlo todo, porque como tengas que confiar en la señalización, lo llevas claro. Yo que soy de Tarragona de toda la vida, tengo problemas, imaginado los de fuera. Por poner un ejemplo diré que una vez quise ir a la Cantera del Mèdol (lugar donde los romanos sacaban las piedras para sus construcciones), y todavía la estoy buscando. Yo todo contento con mi cámara de fotos nueva, aparcar en el área de servicio de la autopista, y me destino a ver este espacio. Una señalización que me indica hacia la derecha, lo agradecí, ya que el último golpe que había sido, fui con bicicleta y por otros caminos. Perpleja me quedé después de dar vueltas durante más de 10 minutos, no había forma de encontrar-la!. Todo resignado llegué a casa con ganas de decir: «mama, tienes un hijo tonto».

Pero aparte de estas pequeñas historias que amenizan nuestra vida, ya pesar de los escasos carteles orientativos, yo puedo decir, Viva Tarragona!.

San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey

Como todas las mañanas estaba oyendo la radio (concretamente Rac1) cuando he oído una curiosidad que me ha hecho gracia. De la misma forma que existe en la actualidad Nueva York (lugar donde todo el mundo parece estar hoy con el tema de las elecciones estadounidenses), también existió ya hace unos siglos otras localidades con nombres más cercanos a mi persona. En los nuevos parajes descubiertos por Colón existieron una Nueva Tarragona, Nueva Barcelona, y hasta un intento de crear una Nueva Catalunya que el Rey Felipe IV desestimo. También en aquella época las relaciones entre los políticos catalanes y la monarquía hispánica no eran una maravilla.

Al ser yo de Tarragona me pico la curiosidad, así que me puse a buscar todo lo que pude por la red, y la verdad es que hay muy poco. A continuación os muestro un pequeño resumen de lo que he podido sacar en claro de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey.

san_jose "En la confluencia del río Unare con Quebrada Honda, Miguel de Urbés, lugarteniente de Juan de Urpín, fundó en 1645 la ciudad de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey; era un sitio estratégico donde se cruzaban los caminos de oriente y los llanos. La autorización para esta fundación fue dada por el gobernador y capitán general de Cumaná Gregorio de Castellar y Montilla el 22 de abril del año siguiente. Esta denominación duró pocas decadas, ya que en el siglo XVIII esta localidad pasó a denominarse San José de Unare, perteneciente en la actualidad al municipio de Zaraza en el Estado Guárico, en Venezuela. Su población actual se estima en 3.000 personas.

Pero claro, mi curiosidad no podía quedarse aquí, así que me vino a la cabeza, ¿cuántos municipios en el mundo llevan el nombre de Tarragona?. Pues después de tirarme casi una hora por la red buscando por los cinco continentes, lo único que he encontrado es un municipio con menos de 2.000 habitantes en el Estado de Monagas (Venezuela) con el nombre de mi ciudad (detalles aquí). No podría ser en otro lugar que en ese país latino americano donde pudiera encontrarse dicho pueblo, ya que en ese país encontramos una Barcelona y una Valencia entre otras ciudades. Una de dos, o en aquellas épocas conquistadoras tenían poca imaginación, o es que pretendían re-inventar las ciudades ya existentes.

Los tarraconenses tenemos el peor esperma

Ayer salió a la luz un estudio en el que dice claramente que el 60% de los hombres de España tienen un esperma de baja calidad, lo que significa que dos de cada tres «machos» ibéricos, las pasarán canutas para tener descendencia.

Pero el estudio no se queda ahí, ya que el experimento refleja que los catalanes estamos a la cola en lo que se refiere a la calidad, y en especial los tarraconenses, que nos sitúan los últimos. Dicen que podría ser debido a la industria de las comarcas tarraconenses, que harían que nuestros pequeños amigos fueran lentos y pequeños. Yo todo lo contrario de lo que cabría esperar estoy feliz, por fin Tarragona es la primera en algo, aunque sea en una lista negativa.

Como siempre me vienen muchas preguntas a la cabeza, la primera y obvia es, ¿cómo se mide eso de ser los peores?. Se coge un espermatozoide de cada provincia formando un círculo alrededor de un óvulo, y se dice como cuando éramos pequeños «maricón el último» (en este caso sería infértil el último), o se ponen en una probeta en el microondas y a ver quién aguanta más. La verdad es que no lo sé, pero reivindico que alguna persona calificada me lo explique.

El problema de todo esto lo veo en la consecuencia que puede traer. Claro, si las mujeres tarraconenses no se quedan embarazadas porque los hombres no están en lo que tienen que estar, irán a otros lugares en busca del esperma perdido (como la peli de Indiana Jones). Y si nuestras mujeres se van a otros lugares, nosotros al quedarnos sin mujeres, también tendremos que movernos, para encontrar las posibles madres de nuestros hijos. Todo esto puede crear un flujo migratorio que como siempre los únicos beneficiados serán las gasolineras (tendremos que rellenar más a menudo nuestros depósitos del coche) o la Renfe (que precisamente no es una joya como transporte público). Ay!, Todo son inconvenientes, y todo porque algunos científicos con poco trabajo, juegan con lo que no tienen que jugar, o a caso no podrían hacer estudios sobre mejillones por ejemplo y dejar nuestros espermas en paz.

Pero en Tarragona no todo es negativo, os adjunto un par de fotografías de rincones singulares de la ciudad.

Anfiteatro de Tarragona. Construcción del s. I.

Amfiteatre de nit

El niño y la oca es una escultura situada en el Paseo de las Palmeras de Tarragona, justo al lado del balcón del Mediterráneo. He podido captar esta imagen de una paloma bebiendo de la fuente.

El nen i la oca

Comunicaciones Tarragona – Barcelona

El sábado pasado me levante un poco tarde y como no tenía planes en la cabeza, y el tiempo estaba un poco tapado y no podría ir a la playa, decidí ir a Barcelona. Si soy un poco impulsivo en mis planes, que haremos sino necesito horas y horas para hacer planificaciones. La cuestión es que me había quedado sin libros que leer, ya que después de mis vacaciones donde había acabado los dos que tenía en manos, tenía que llenar mi cabecera de la cama de nuevas adquisiciones, y eso lo acostumbro a hacer mediante mis visitas (3 o 4 al año) al FNAC de la Plaza Cataluña de la capital catalana. Como no, ya que estoy, me envíen alguna postal y tomo fotos, porque claro, ya que estás allí aprovechas un poco el tiempo.

Os preguntaréis, en Tarragona no hay librerías?, Evidentemente que sí, somos poca gente, pero no una barriada de pueblo. Pero yo lo veo como una escapada de la rutina estos pequeños viajes, y ya que voy, me gusta pasearme por los pasillos a ver si encuentro algo que me cautiva, porque quien me conoce ya sabe que yo soy «muy observador» y aunque no sepa exactamente que compraré, siempre veo alguna portada o algún detalle en un libro que me hace salir de ese espacio con 3 libros nuevos, como fue el sábado pasado. Ya os iré comentando en mi sección Literaria qué libros he adquirido, tanto en catalán como en castellano, porque no siempre hay las dos versiones disponibles.

Y después de estos dos párrafos de introducción, voy sobre lo que quería hablar, y es la comunicación Tarragona-Barcelona. Hasta que no cambien las cosas, y supongo que en este aspecto no cambiarán al menos durante mucho tiempo, puedes ir a Barcelona con dos opciones, por carretera o por tren. Siempre que vuelvo digo, la próxima vez iré en tren, pero siempre acabo haciendo todo lo contrario. Cuando hablo de tren, quiero decir los regionales o los express, no con el TGV, ya que a parte de que este es un poco más caro y su periodicidad es mas baja, paso de hacer 30 minutos de coche para ir a una estación que esta perdida entre La Secuita y Perafort. Esto es un tema que algún día entraré en este blog, ¿pero que narices hace la estación del Camp de Tarragona a 30 minutos de la ciudad?. Seguramente habrán muchos estudios hechos que dicen que era el lugar más adecuado, pero como siempre somos la única capital catalana que tendrá el TGV a tomar por saco. Así que si se va en tren lo más lógico es ir con el Cataluña express, un trayecto relativamente cómodo de algo más de una hora y que dentro del caro que son las comunicaciones catalanas, es la opción más rentable, con la ventaja que lo coges en Tarragona ciudad, y te deja en el centro de Barcelona.

La otra opción para ir a Barcelona como comentaba es por carretera, y aunque te venga a la cabeza, el autobús no entra dentro de las opciones factibles, así que si quieres ir por este medio es mejor coger el coche propio. Y es aquí donde vienen los problemas. Puedes ir por autopista o por la nacional.

Si vas por la autopista prepara la cartera para que los peajes te están esperando con los brazos abiertos a que pases por caja. La AP-7 cuesta sobre los 7 euros en total y si todo va bien puedes hacer el trayecto alrededor de una hora, tiempo a parte se debe contabilizar cruzar la diagonal y llegar a tu destino final que a veces casi es equiparable al tiempo que has tardado en llegar a la ciudad desde que coges el coche del parking. La otra opción es la autopista Pau Casals (C-32) que en 40km te meten un viaje superior a los 8 euros, una ganga a disposición del bolsillo de todos. La suelo coger cuando voy al FNAC, ya que entrar por la Litoral es más práctico si se esta el destino final. Debo decir que no me gusta nada esta entrada a la ciudad para esta ronda, no sé me da como mal rollo, autovía de dos carriles sin arcén, con el puerto al lado, prefiero la entrada por la Diagonal, me da más sensación de llegada y de más seguridad. Por la C-32 se gana algunos minutos respecto AP-7. También hay que decir que estos minutos son algo bastante relativa, ya que cuando sales de los túneles del Garraf, entras en la zona metropolitana y que como todo el mundo sabe debido a la contaminación y a la seguridad, se controla la velocidad a 80 km/h, por lo tanto lo que podrías haber ganado tiempo lo pierdes en un momento.

Tienes una opción de ir en coche y no pagar, pero claro esta hora de trayecto se puede transformar en más de una hora y media, eso si, siempre que no encuentres algún camión por medio, porque entonces llenate de paciencia porque el viaje puede hacerse muy largo. Al igual que con la autopista tienes dos opciones, mi «querida» N-340, querida no es porque me la tenga en un buen concepto, sino porque debido a temas personales y profesionales, la mitad de los km de mi coche han sido por esta nacional, aunque más bien la he atravesado en dirección sur y no en dirección norte. La otra opción es las costas del Garraf, pero aunque las vistas son hermosas, que queréis que os diga, ir a 50km/h por una carretera más bien justa no es el sueño mío como conductor cuando lo que pretenden es llegar rápido a la ciudad. Así que siempre acabo desestimando esta opción.

Como el tema del dinero siempre es un factor a tener en cuenta, siempre acabo haciendo una combinación de autopista y N-340 para ir a Barcelona, y así no me eternitzo en la carretera y tampoco me cuesta un riñón el viaje. Pero claro cuando llegas a Barcelona tienes otro problema y no pequeño, ¿donde dejas el coche?. Opción práctica y la que acostumbro a usar, es dejar el coche en un parking (el de la Plaza Cataluña o el de las Ramblas), pero aquí me coge mi segundo cubrimiento. Cinco euros me costó las cerca de dos horas que el coche estuvo aparcado, pero claro ¿qué otra opción tienes?, ¿dar vueltas y vueltas hasta encontrar un lugar libre en la calle?. No soy de Barcelona, pero esta opción me suena un poco complicada a priori. Al final si sumas autopista, parking y gasóleo, mi experiencia de ir el sábado a Barcelona salió por un buen puñado de dinero, pero ya se sabe quien algo quiere …

Pero como siempre, ya he escarmiento, a mí eso no me vuelve a pasar, como decía al inicio, la próxima vez voy en tren, caiga quien caiga!.