Archivo de la etiqueta: carretera

Una de estaciones y trenes

El pasado fin de semana estuve en el Rosellón, parte oriental de los Pirineos franceses, para poder hacer las fotografías del proyecto fotográfico en el que paso los ratos este 2011, cuando me vino a la cabeza un par de cosas, no, no tiene nada que ver ni con la fotografía, ni con lo que hice esos días.

Mientras cruzaba los Pirineos, ya que me desplazaba de la Cerdaña al Rosellón en coche, hubo una cosa que me captó la atención. Las carreteras pirenaicas francesas, muy buenas por cierto, eran atravesadas de vez en cuando por pasos a nivel, si por medio de los Pirineos pasaban las vías del tren, cosa que pude confirmar con la visión de un tren amarillo que atravesaba las montañas. Es decir que a parte de tener unas buenas carreteras, autovías en algunos tramos de la zona pirenaica, los pueblos de aquella zona tienen la conexión ferroviaria. En el Pirineo español, el tren de nuestro estado no llega ni por asomo, o al menos no llega a la mayoría de las zonas, alguna valle o ciudad como puede ser Puigcerdá y para de contar.

Y esto me lleva a hablar sobre la red española ferroviaria, o en su extensión del servicio público para poder desplazarnos. Quizás si vives en Madrid o Barcelona, puedas permitirte el no tener un coche, pero si sales de esos centros urbanos, es imposible. Yo soy de Tarragona y por desgracia, ya que a mi me gustaría no coger el vehículo para todo, debo de ser un usuario continuo de dicho invento.

Hace poco quise ir a Lleida, mire los horarios del tren, y es imposible si quieres ir desde Tarragona a Lleida en el mismo día, si señores, dos capitales de provincia catalanas separadas por 100km, que no puedes hacer en tren. Bueno no es del todo cierto, hay un regional que sale a las 13:30h que tarda 2 horas, que une la estación de Tarragona con la de Lleida, pero la vuelta es a las 17:00, es decir que tal como llegas casi vuelves. Ahora diréis hay más trenes, el AVE une ambas localidades, pero eso no es una opción. ¿por qué no es una opción? Pues muy sencillo, mientras la estación de Lleida del AVE esta en el centro de la ciudad, la estación del Camp de Tarragona, que es de donde salen los trenes de alta velocidad, no esta ubicada en la estación del centro urbano de la ciudad, sino en Perafort, a 20km del centro de Tarragona, por lo que para ir allí o coges el coche, o vas con bus con una pésima combinación, ya que el Taxi en Tarragona ni se os ocurra cogerlo, es el más caro de España. Por lo que al final cogí el coche y en una hora me plante en Lleida, y disfrute de un día completo en dicha ciudad, y me volví para casa.

Sinceramente no entiendo muchas cosas de la Estación del AVE del Camp de Tarragona, primero, ¿por qué Tarragona es la única capital de provincia con la estación del AVE a tomar viento?, dijeron que el AVE en principio no tenía que pasar por Tarragona, que iba directo a Barcelona, y al final se llegó a un acuerdo para que parará en nuestras tierras, eso si en una zona donde la curva no fuera muy grande, así que Perafort fue la afortunada de dicha concesión. Miren señores, estoy cansado que por ser Tarragona me tengan de estar haciendo favores los vecinos del norte como si me perdonaran la vida constantemente. Segundo, ¿es necesaria una estación tan grande?, he ido una vez a tomar un tren allí, y a excepción de los 20 pasajeros de dicho tren, no había nadie más, mientras la estación tiene metros y metros cuadrados de superficie, ¿para qué tan grande?, y por último, ¿por qué no facilitan las cosas para ir?.

Dicen que tendremos una nueva estación de tren en Tarragona, esperemos que al final sea en el ciudad, ya que no hay cosa más inútil que tener dos estaciones y ninguna de ellas en el centro urbano, eso si, al menos tendremos de esperar 10 años, para que dicha estación este operativa, y este comunicada por vía ferroviaria con la estación del AVE, paciencia habrá que tener.

Eso si, los políticos no paran de decir, que hay que coger menos el coche y más el transporte público. A estos que lo dicen los metía en un vagón de la RENFE en Tarragona a ver si dicen lo mismo al cabo de probar el servicio. Porque desde sus pupitres en el congreso español en Madrid, o en el Parlament de Catalunya en Barcelona se pueden decir muchas cosas, pero que sinceramente están muy alejadas de la realidad, si te desplazas unos cuantos kilómetros de dichos lugares.

Comunicaciones Tarragona – Barcelona

El sábado pasado me levante un poco tarde y como no tenía planes en la cabeza, y el tiempo estaba un poco tapado y no podría ir a la playa, decidí ir a Barcelona. Si soy un poco impulsivo en mis planes, que haremos sino necesito horas y horas para hacer planificaciones. La cuestión es que me había quedado sin libros que leer, ya que después de mis vacaciones donde había acabado los dos que tenía en manos, tenía que llenar mi cabecera de la cama de nuevas adquisiciones, y eso lo acostumbro a hacer mediante mis visitas (3 o 4 al año) al FNAC de la Plaza Cataluña de la capital catalana. Como no, ya que estoy, me envíen alguna postal y tomo fotos, porque claro, ya que estás allí aprovechas un poco el tiempo.

Os preguntaréis, en Tarragona no hay librerías?, Evidentemente que sí, somos poca gente, pero no una barriada de pueblo. Pero yo lo veo como una escapada de la rutina estos pequeños viajes, y ya que voy, me gusta pasearme por los pasillos a ver si encuentro algo que me cautiva, porque quien me conoce ya sabe que yo soy «muy observador» y aunque no sepa exactamente que compraré, siempre veo alguna portada o algún detalle en un libro que me hace salir de ese espacio con 3 libros nuevos, como fue el sábado pasado. Ya os iré comentando en mi sección Literaria qué libros he adquirido, tanto en catalán como en castellano, porque no siempre hay las dos versiones disponibles.

Y después de estos dos párrafos de introducción, voy sobre lo que quería hablar, y es la comunicación Tarragona-Barcelona. Hasta que no cambien las cosas, y supongo que en este aspecto no cambiarán al menos durante mucho tiempo, puedes ir a Barcelona con dos opciones, por carretera o por tren. Siempre que vuelvo digo, la próxima vez iré en tren, pero siempre acabo haciendo todo lo contrario. Cuando hablo de tren, quiero decir los regionales o los express, no con el TGV, ya que a parte de que este es un poco más caro y su periodicidad es mas baja, paso de hacer 30 minutos de coche para ir a una estación que esta perdida entre La Secuita y Perafort. Esto es un tema que algún día entraré en este blog, ¿pero que narices hace la estación del Camp de Tarragona a 30 minutos de la ciudad?. Seguramente habrán muchos estudios hechos que dicen que era el lugar más adecuado, pero como siempre somos la única capital catalana que tendrá el TGV a tomar por saco. Así que si se va en tren lo más lógico es ir con el Cataluña express, un trayecto relativamente cómodo de algo más de una hora y que dentro del caro que son las comunicaciones catalanas, es la opción más rentable, con la ventaja que lo coges en Tarragona ciudad, y te deja en el centro de Barcelona.

La otra opción para ir a Barcelona como comentaba es por carretera, y aunque te venga a la cabeza, el autobús no entra dentro de las opciones factibles, así que si quieres ir por este medio es mejor coger el coche propio. Y es aquí donde vienen los problemas. Puedes ir por autopista o por la nacional.

Si vas por la autopista prepara la cartera para que los peajes te están esperando con los brazos abiertos a que pases por caja. La AP-7 cuesta sobre los 7 euros en total y si todo va bien puedes hacer el trayecto alrededor de una hora, tiempo a parte se debe contabilizar cruzar la diagonal y llegar a tu destino final que a veces casi es equiparable al tiempo que has tardado en llegar a la ciudad desde que coges el coche del parking. La otra opción es la autopista Pau Casals (C-32) que en 40km te meten un viaje superior a los 8 euros, una ganga a disposición del bolsillo de todos. La suelo coger cuando voy al FNAC, ya que entrar por la Litoral es más práctico si se esta el destino final. Debo decir que no me gusta nada esta entrada a la ciudad para esta ronda, no sé me da como mal rollo, autovía de dos carriles sin arcén, con el puerto al lado, prefiero la entrada por la Diagonal, me da más sensación de llegada y de más seguridad. Por la C-32 se gana algunos minutos respecto AP-7. También hay que decir que estos minutos son algo bastante relativa, ya que cuando sales de los túneles del Garraf, entras en la zona metropolitana y que como todo el mundo sabe debido a la contaminación y a la seguridad, se controla la velocidad a 80 km/h, por lo tanto lo que podrías haber ganado tiempo lo pierdes en un momento.

Tienes una opción de ir en coche y no pagar, pero claro esta hora de trayecto se puede transformar en más de una hora y media, eso si, siempre que no encuentres algún camión por medio, porque entonces llenate de paciencia porque el viaje puede hacerse muy largo. Al igual que con la autopista tienes dos opciones, mi «querida» N-340, querida no es porque me la tenga en un buen concepto, sino porque debido a temas personales y profesionales, la mitad de los km de mi coche han sido por esta nacional, aunque más bien la he atravesado en dirección sur y no en dirección norte. La otra opción es las costas del Garraf, pero aunque las vistas son hermosas, que queréis que os diga, ir a 50km/h por una carretera más bien justa no es el sueño mío como conductor cuando lo que pretenden es llegar rápido a la ciudad. Así que siempre acabo desestimando esta opción.

Como el tema del dinero siempre es un factor a tener en cuenta, siempre acabo haciendo una combinación de autopista y N-340 para ir a Barcelona, y así no me eternitzo en la carretera y tampoco me cuesta un riñón el viaje. Pero claro cuando llegas a Barcelona tienes otro problema y no pequeño, ¿donde dejas el coche?. Opción práctica y la que acostumbro a usar, es dejar el coche en un parking (el de la Plaza Cataluña o el de las Ramblas), pero aquí me coge mi segundo cubrimiento. Cinco euros me costó las cerca de dos horas que el coche estuvo aparcado, pero claro ¿qué otra opción tienes?, ¿dar vueltas y vueltas hasta encontrar un lugar libre en la calle?. No soy de Barcelona, pero esta opción me suena un poco complicada a priori. Al final si sumas autopista, parking y gasóleo, mi experiencia de ir el sábado a Barcelona salió por un buen puñado de dinero, pero ya se sabe quien algo quiere …

Pero como siempre, ya he escarmiento, a mí eso no me vuelve a pasar, como decía al inicio, la próxima vez voy en tren, caiga quien caiga!.

Visca les autopistes

He estat llegint últimament la darrera discussió sobre la polèmica (per dir-ho d’alguna forma) aixecada de barreres de l’autopista AP-7 el passat dissabte al peatge troncal de Tarragona. La discussió es basa en qui ha de pagar el servei de tots els usuaris que van fer servir l’autopista sense pagar.

Jo crec que la discussió esta mal plantejada, ja que s’ha d’anar a l’arrel de la qüestió, i aquesta arrel es simplement que la concessionària de l’autopista no va donar el servei per la qual te la llicencia d’explotació de la carretera, que es la d’una via de velocitat sense aturades. Per tant com no es va donar aquest servei, ja que com molts recordarem van haver cues de més de 50km deguts als peatges, no s’hauria d’abonar el reclamat peatge per la concessionària ja que el servei no es va donar en les condicions contractades d’explotació.

Ficaré un exemple que he sentit avui a la radio i que segurament quedarà més clar. Si entres a un bar ple de gent per prendre un cafè, i després d’esperar i veure que la cua no avança, decideixes marxar a un altre lloc, a que vosté no paga el cafè?, ja que no li han donat el servei pel qual havies entrat al bar. Doncs amb això es el mateix, no hi ha rapidesa a la via no hi ha d’haver abonament de peatge.

El que veig es que al final els ciutadans ens tocarà tornar a pagar d’una forma o un altre la decisió d’aixecar barreres, i sinó temps al temps.