Archivo de la etiqueta: historia

Hispania, la leyenda

hispania, la leyenda Acabo de terminar de ver los 3 últimos episodios de la serie española “Hispania, la leyenda”, una serie que emitieron por antena 3 hará un par de años, la cual mostraba la historia de Viriato, un humilde granjero que se oponía al poder de Roma.

Yo no conozco mucho su historia, y teniendo en cuenta que es una serie de televisión, donde la realidad muchas veces se mezcla con la ficción, tampoco es que me pueda hacer una gran idea sobre este personaje. Como serie, Hispania se puede ver, no me ha desagradado, aunque si hay una cosa que me parece curiosa, y que os comentó a continuación.

Hispania es el nombre que le dieron los romanos a la península ibérica, es decir antes de la colonización romana, este pedazo de tierra tenía otros nombres. Es por eso que hispanos es el nombre que le dieron los romanos a los habitantes de Hispania, de la misma forma que iberos eran como llamaban los fenicios y griegos a los habitantes de la península ibérica.

Lo que comentaba que me parecía curioso y que no tiene ningún sentido, es que en la serie los iberos, se llamaban hispanos, y cada dos por tres decían a grito pelado, ¡por Hispania! Es como si ahora resulta que nos invaden los franceses, y este trozo de tierra le llaman Peninsularía (nombre que me acabo de inventar), y sus habitantes peninsularíos, y nosotros nos levantamos en rebeldía y empezamos a gritar por ¡Peninsularía! ¡Peninsuleros todos juntos!, no tiene lógica, nosotros nos seguiríamos llamando como hasta ahora y más si no aceptamos su invasión. El colmo ya viene en un episodio de la segunda temperatura cuando en un frenesí de rebeldía se grita ¡Por España! Un poco de rigor señores. La palabra España deriva de Hispania, y su utilización empezaría siglos después, incluso los romanos ya habían abandonado Hispania.

Entiendo que es una serie, y que quizás no reflejé fielmente lo que sucedió, pero vamos tampoco es cuestión de dejarse ir por el patriotismo y cometer errores históricos.

San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey

Como todas las mañanas estaba oyendo la radio (concretamente Rac1) cuando he oído una curiosidad que me ha hecho gracia. De la misma forma que existe en la actualidad Nueva York (lugar donde todo el mundo parece estar hoy con el tema de las elecciones estadounidenses), también existió ya hace unos siglos otras localidades con nombres más cercanos a mi persona. En los nuevos parajes descubiertos por Colón existieron una Nueva Tarragona, Nueva Barcelona, y hasta un intento de crear una Nueva Catalunya que el Rey Felipe IV desestimo. También en aquella época las relaciones entre los políticos catalanes y la monarquía hispánica no eran una maravilla.

Al ser yo de Tarragona me pico la curiosidad, así que me puse a buscar todo lo que pude por la red, y la verdad es que hay muy poco. A continuación os muestro un pequeño resumen de lo que he podido sacar en claro de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey.

san_jose "En la confluencia del río Unare con Quebrada Honda, Miguel de Urbés, lugarteniente de Juan de Urpín, fundó en 1645 la ciudad de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey; era un sitio estratégico donde se cruzaban los caminos de oriente y los llanos. La autorización para esta fundación fue dada por el gobernador y capitán general de Cumaná Gregorio de Castellar y Montilla el 22 de abril del año siguiente. Esta denominación duró pocas decadas, ya que en el siglo XVIII esta localidad pasó a denominarse San José de Unare, perteneciente en la actualidad al municipio de Zaraza en el Estado Guárico, en Venezuela. Su población actual se estima en 3.000 personas.

Pero claro, mi curiosidad no podía quedarse aquí, así que me vino a la cabeza, ¿cuántos municipios en el mundo llevan el nombre de Tarragona?. Pues después de tirarme casi una hora por la red buscando por los cinco continentes, lo único que he encontrado es un municipio con menos de 2.000 habitantes en el Estado de Monagas (Venezuela) con el nombre de mi ciudad (detalles aquí). No podría ser en otro lugar que en ese país latino americano donde pudiera encontrarse dicho pueblo, ya que en ese país encontramos una Barcelona y una Valencia entre otras ciudades. Una de dos, o en aquellas épocas conquistadoras tenían poca imaginación, o es que pretendían re-inventar las ciudades ya existentes.