Archivo de la etiqueta: valencia

Calatrava es un fenómeno

Estos últimos días ha vuelto a salir a la luz un conflicto donde el protagonista vuelve a ser el arquitecto Santiago Calatrava. Más que un arquitecto diría que es un personaje, aunque quizás no sea por su vertiente más positiva. Con esto no digo que sea mal arquitecto, no me toca juzgarlo a mi, pero no me negaréis que cosecha tanto éxitos como fracasos, y seguramente todo ello porque le gusta llevar sus diseños al extremo casi inconstruible.

Hemisférico de ValenciaEn los últimos días la polémica ha saltado en Valencia, ya que parece que la edificación faraonica del gobierno valenciano, la Ciudad de las Artes y las Ciencias se les va cayendo poco a poco, o mejor dicho parte de ella, tampoco vamos a exagerar, total que son unas decenas de millones de euros más o menos para arreglar unas pequeñas imperfecciones en la ejecución del proyecto.

Pero lo curioso de todo, y es que aunque el señor Calatrava la va liando de vez en cuando por diferentes lugares, la gente lo sigue contratando, es un poder que muy pocos tienen la verdad, si es que ya lo digo yo, Calatrava es un fenómeno.

El Mayor Burdel del Reino

Ya lo dicen, la prostitución es el oficio más antiguo de la humanidad. Por muchas legislaciones, años que pasen, y demás temas a debatir, es un fenómeno que está, y estará en las sociedades de este planeta. No entraré en debatir sobre este tema, no es el propósito de esta web, sino hacer un poco de historia, y recordar El Mayor Burdel del Reino Español. Este artículo lo podéis ver en su totalidad en la web historiasconhistoria.es. En esta entrada simplemente os añado los datos más relevantes del mencionado enlace.

Los burdeles o mancebías que proliferaban por la España medieval eran un gran negocio. Las mancebías solían ser uno o varios edificios rodeados por un muro en cuyo interior se podían disfrutar, naturalmente previo pago, de todo tipo de placeres carnales. Además, se hacía bajo el beneplácito de las autoridades (incluso las eclesiásticas) ya que estas hacían las vista gorda de lo que allí sucedía porque preferían tener tan incomodo mercadeo en un sitio restringido y controlado, a que la tentación y la lascivia carnal campara a sus anchas por las calles.

image

Incluso, los dueños de estos establecimientos no eran gente de mal vivir y de antecedentes dudosos, al contrario. Solían ser nobles señores e hijos de algo que habían recibido los derechos de explotación de un burdel de mano del mismo Rey, el único que podía concederlas No fueron pocas, por ejemplo, las mancebías que concedió la muy católica Isabel de Castilla a sus más destacados guerreros. Y es que en aquellos años que te concedieran un burdel te arreglaba definitivamente la vida.

Raro era la villa o ciudad donde no existiera uno o varios de estos lugares que eran visitados por todo tipo de personajes de todas las escalas sociales, incluidos los mismos reyes, a quien les gustaba de acudir a ellos, eso sí, vestidos de riguroso incógnito.

En algunos de estos burdeles, especialmente en grandes ciudades, llegaran a tener proporciones considerables como es el caso del burdel de la ciudad de Valencia, el mayor burdel medieval de España y seguramente de toda Europa.

Esta mancebía era como un pequeño poblado dentro de Valencia, pues dentro de un recinto rodeado por un muro se levantaban varios edificios formando calles y plazas donde se encontraban tabernas, comercios y naturalmente bellas mancebas que mostraban sus encantos desde las estancias particulares que habitaban cada una. Vamos, algo así como un parque temático del putiferio.

Este peculiar establecimiento estuvo funcionando casi tres siglos, desde principios del siglo XIV a finales del XVII y sus normas y modo de funcionar sentaron jurisprudencia en todos los burdeles de España.

Incluso se pueden encontrar textos escritos por el mismísimo Quevedo que hacía referencia a tales burdeles, en sus poemas. A continuación os transcribo parte de un poema.

Si es blanca y aguileña, conforme a lo que se usa, vale seis reales en verano.

Si es gorda, por lo que suda, se le quiten tres cuartillos, y se le añadan en invierno por lo que abriga.

Mujer hermosa y boba, si calla, vale tres reales; y si habla, los pierde con el galán y la opinión. Y estos aplicamientos son para los hermanos sordos.

Mujer fea y discreta, de día no vale un cuarto; mas de noche, embozada en un rincón o detrás de una puerta, con la cara embozada o por detrás, vale dos reales; y si la tornan como purga, cerrados los ojos, vale dos reales y catorce maravedís; porque, al cabo, gozar una fea por discreta y una hermosa por boba, es una misma cosa.

Las doncellas valen tanto como costaron los juramentos para parecerlo; y si fueran de las Finas, aprobadas por el contraste de virgos, valen lo que costare el descubrir y hallar una de las tales doncellas.

Bizcas y tuertas dos miraduras con cuidado y un medio suspiro.

Etc….

Puedes leer toda la “tarifa” en “Premática que ha de guardar las hermanitas del pecar, hechas por el fiel de las putas” de Francisco de Quevedo.

Buscando un poco de información en la Wikipedia, he situado este burdel en lo que hoy se denomina Barrio del Carmen, uno de los barrios que conforman el casco histórico de la ciudad de Valencia. Este barrio milenario, que creció entre dos murallas: la musulmana (siglo XI), lo limitaba por el este; y la nueva muralla cristiana (siglo XIV) lo protegía por el oeste. Además de ubicarse dicho burdel en tal zona, este barrio ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de sus más de mil años de historia. Ha sido huerta, arrabal y refugio musulmán, mancebía o burdel (como ya cité), asentamiento gremial, hogar de la aristocracia medieval, lugar de conventos, zona proletaria-marginal durante la Revolución Industrial y, a finales del siglo XX, espacio de ocio de la población juvenil de la ciudad.

Como veis este tema podría dar mucho de sí y alargarlo eternamente, pero con estas pinceladas que os he dado, ya podéis saber un poco más sobre El Mayor Burdel del Reino.

TV3 deixarà d’emetre en la Comunitat Valenciana

La Generalitat Valenciana ha decidit cancel·lar l’emissió de la Televisió Pública Catalana en el seu territori en les properes hores, al·legant que TV3 no te una llicència aprovada pel Govern Valencià per la seva emissió en la seva autonomia.

No soc ningú jo per determinar a on s’han de veure les televisions, si només en el àmbit autonòmic o es bo que es distribueixin pels territoris adjacents, ni tampoc comentaré res si el valencià es català o no, ja que estic una mica fart de la politització de les llengües i el ús que fan determinades persones de les senyes d’identitat dels territoris, que cadascú valori si son llengües iguals o diferents, pel que fa a mi, jo ho tinc bastant clar, però no ho difondre aquí ja que no es el propòsit d’aquest post.

La veritat es que a mi m’agradaria podré veure la Televisió de Andalusia o Telemadrid, ja que la diversitat considero que es bona pel telespectador, i ara que ha aparegut la TDT on les freqüències d’emissió s’han multiplicat en vers la televisió analògica, perquè no poder veure totes les televisions tant estatals com autonòmiques siguis a on siguis del territori espanyol.

No crec que mesures de tancament d’emissions o decisions polítiques de prohibicions de les cadenes facin un be a la televisió actual, ja que deixa en mans del Govern de torn el que es pot o no es pot veure a la petita pantalla.